Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Chile es el mayor exportador de semillas transgénicas de Sudamérica
CGTN Español
Error loading player: No playable sources found

08:39

Chile es el principal exportador de semillas de Sudamérica y el quinto más grande del mundo. La mayoría de sus exportaciones van a Estados Unidos y Europa. Tras un decreto sobre la liberación de transgénicos que rige en el país trasandino, se permite la siembra genéticamente modificada para exportar, pero no para consumo interno. Productores locales e investigadores, denuncian que las siembras transgénicas contaminan los cultivos tradicionales, causando daños a la biodiversidad y a la salud humana. 

Chile es considerado una potencia en producción de semillas transgénicas en todo el hemisferio sur; siendo el maíz, la canola y la soya sus principales productos de exportación. 

Una de las empresas con mayor producción de semillas transgénicas y plaguicidas, tiene su sede en la zona central del país suramericano. Bayer - Monsanto tiene a 50 kilómetros de la capital chilena, la única fábrica que produce semillas de hortalizas en América del Sur y una de las tres sedes más grandes de la compañía en todo el mundo. Pero sus inicios fueron silenciosos y tras una fuerte demanda ciudadana se develó cómo operaban. 

Lucía Sepúlveda, encargada del Área de Semillas y Transgénicos de la red de acción en plaguicidas y sus alternativas, dijo: "Claro, ellos vinieron a Chile a inicios de los 90, recibieron subsidios del gobierno cuando Monsanto era una empresa cuya sede estaba en Estados Unidos, recibieron subsidios de los gobiernos de la época para instalarse en terreno y para construir su planta. Se consideraba, entre comillas, progreso y entonces se instalaron, comenzaron la producción de semillas para exportar, de semillas transgénicas para exportar al exterior y los lugares eran secretos, ellos no decían dónde estaban; entonces los agricultores y los apicultores estaban sumamente preocupados porque el posible daño de contaminación por el uso de estos plaguicidas que ellos usaban y esto estalló en el año 2009 - 2010. Nosotros como red de acción de plaguicidas, hicimos una demanda por transparencia, una petición primero al Consejo de Transparencia por una nueva ley que se acababa de aprobar, para que Monsanto y toda la semillera dijeran dónde están los cultivos transgénicos en Chile". 

Chile es considerado una potencia en producción de semillas transgénicas en todo el hemisferio sur; siendo el maíz, la canola y la soya sus principales productos de exportación. 

Organizaciones ambientalistas y campesinos han alzado su voz contra Monsanto, iniciando campañas que muestran cuáles son las consecuencias del consumo de alimentos tratados químicamente. Los peores efectos se notan en las plantaciones que utilizan plaguicidas como el glifosato. 

El glifosato es el herbicida más vendido en Chile. En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, clasificó a este pesticida como "probablemente cancerígeno" e incluso la compañía Monsanto ha enfrentado juicios en torno a daños provocados por este químico. 

El poder económico de Monsanto y otras empresas de producción transgénica, ha obligado a las comunidades cercanas o pequeños agricultores a abandonar sus hogares, presionándolos para que callen los efectos colaterales que producen en sus entornos. 

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la importación de pesticidas a Chile ha aumentado en casi un 500% durante los últimos 20 años. Algunos de los pesticidas importados a Chile son altamente tóxicos y están prohibidos en la Unión Europea. El riesgo sigue latente, mientras que las empresas que producen semillas genéticamente modificadas, siguen ganando poder y los pequeños agricultores resisten en la lucha por una agroecología más sana y sustentable.

El poder económico de Monsanto y otras empresas de producción transgénica, ha obligado a las comunidades cercanas o pequeños agricultores a abandonar sus hogares, presionándolos para que callen los efectos colaterales que producen en sus entornos.