Desde el Paleolítico, el ámbar ha sido el objeto de deseo de muchos y siempre se ha considerado un símbolo de riqueza personal. En España, un grupo de arqueólogos ha hallado piezas de ámbar falsificado en dos enterramientos prehistóricos situados en la península ibérica.
Se han encontrado piezas de ámbar en yacimientos arqueológicos por toda Europa, lo que muestra que este material fue muy cotizado en la antigüedad. Pero el ámbar falsificado hallado en dos cuevas situadas en España muestra una nueva dimensión de la psicología del ser humano en esta época.
Ahora, los investigadores han encontrado en dos cuevas en Sevilla y Barcelona que las comunidades de la península ibérica recubrieron cuentas de collar con resinas de los árboles para fabricar piezas de imitación de ámbar. Según los expertos, esto prueba que hace 3.000 años los europeos ya fabricaban sus propias joyas para lucirlas o para engañar a los incautos compradores.
Ambas cuevas son sitios funerarios que datan de la Edad de Bronce Medio, hace aproximadamente unos 3.500 años. En aquel periodo, el ámbar era un objeto escaso y muy cotizado en toda Europa. También se han recuperado otros artefactos como objetos de cerámica que datan de la Edad de Bronce Antiguo.
Los objetos de adorno corporal son escasos y consisten en su mayoría en eslabones de collar hechos de materiales como coral, marfil, oro, fragmentos de conchas y ámbar. Algunas de estas piezas tienen su origen en Sicilia y otras regiones del Mediterráneo. Este descubrimiento ha permitido a los expertos conocer un poco mejor cómo funcionaban los intercambios en la Europa de aquella época.

Hallan en España imitaciones de ámbar prehistórico.
Más:
Una gira cultural lleva a España el arte de la civilización milenaria de China
Análisis desde España del histórico acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur