Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
CGTN Español estrena el documental "Jóvenes Latinoamericanos en la China Rural"
CGTN Español

CGTN Español transmitió del 7 al 9 de octubre los tres capítulos de la serie documental "Jóvenes Latinoamericanos en la China Rural", en la que tres académicos latinoamericanos investigan el modelo de revitalización rural de China en la nueva era y observan los avances en el desarrollo de las zonas rurales del país.

En esta serie se narran las historias de los habitantes de la aldea de Tianba, en el distrito autónomo Qiang de Beichuan, provincia de Sichuan. Aparece bien ilustrada la belleza y la vitalidad de la China rural a través de las experiencias de las personas que allí habitan. Se puede apreciar cómo los distintos habitantes se involucran con entusiasmo en la mejora de las condiciones de vida de sus pueblos, y, sobre todo, cómo impulsan el desarrollo rural con resiliencia, solidaridad y espíritu colectivo. 

Los jóvenes de América Latina pasaron más de medio mes en zonas rurales chinas, y han sido testigos del impresionante proceso de revitalización rural que está teniendo lugar en China.

El equipo del programa también invitó al embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, a participar en el rodaje del documental acompañando al equipo a la aldea de Tianba, superando de esta forma la limitación que supone para la mayoría de los invitados extranjeros ir a zonas económicamente desarrolladas de China para conocer el país. El embajador experimentó personalmente el estado de desarrollo de la aldea bajo el apoyo de la política de revitalización rural, y escribió varias notas bajo el nombre de "Notas del Embajador" para compartir lo que vio y sintió sobre la revitalización rural después de cada día de viaje.

En el primer episodio de la serie documental, se cuenta la investigación de campo del jóven mexicano, Rafael Robertos Matsushima. El 12 de mayo de 2008, el gran terremoto de Wenchuan sacudió la provincia de Sichuan en China. Rafael nació en México en 1985, año en el que también se produjo un gran terremoto en su país. Desde que se enteró del terremoto de Wenchuan, quiso ir a la zona afectada para encontrar proyectos que pudieran ayudarle a involucrarse más en el desarrollo económico local. En el año 2015, llegó por primera vez a la ciudad china de Mianyang. Después de un año en su país, volvió a China, donde ya lleva siete años. Este año, visitó Tianba. En su viaje no solo forjó amistades duraderas, sino que también aprendió cómo el pueblo se ha reconstruido tras el terremoto, combatiendo y saliendo de la pobreza para ahora avanzar hacia un futuro mejor y más próspero.

En el segundo episodio de la serie documental, se sigue el viaje de Joaquín Estrader, un joven argentino, en su recorrido por la misma aldea de Tianba, en el distrito Qiang de Beichuan, en la provincia de Sichuan, donde se explora el pasado y el presente del cultivo del té. Allí aprendió todo sobre té local, y cómo los aldeanos solían cultivar té para ganarse la vida en el pasado. Ahora, trabajan en su propia marca comercial y planean desarrollar y venderlo como un producto agrícola con mayor valor agregado. 

Joaquín Estrader invitó al embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, a probar el té de la aldea, al que le sorprendió su sabor suave. Joaquín también mostró al embajador sus notas del trabajo de campo en la aldea y le dijo que esperaba que el té de Tianba pudiera venderse en Argentina.

En el tercer episodio, el cubano David conoció a varios residentes locales y aprendió todo sobre la cultura tradicional de la etnia Qiang, desde el bordado hasta la música y la danza, pasando por el espíritu emprendedor que les caracteriza. El optimismo de la gente de la aldea le dejó una grata impresión. Gracias a la estrategia de revitalización rural de China, los habitantes rurales viven hoy mejor y más a gusto en el campo. David pudo constatar esta realidad, además de disfrutar de los espléndidos paisajes naturales de la región y la hospitalidad de los lugareños. "Quisiera convertirme en un humilde promotor de la fascinante cultura Qiang. Aspiro a contar las historias que he atestiguado en estos campos y despertar en otras personas la curiosidad, el interés por conocer más y mejor las tradiciones de los Qiang, y cómo el progreso de China ha llegado también a minorías étnicas como esta", comentó este periodista cubano al final de su viaje.