Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Perú busca optimizar el TLC con China para aumentar el intercambio de transferencia tecnológica
CGTN Español

03:19

Error loading player: No playable sources found

Perú busca optimizar el Tratado de Libre Comercio que mantiene vigente desde hace más de una década con China, con el propósito de generar un mayor intercambio de transferencia tecnológica entre ambos países.

El Perú es un destino sólido y atractivo de la inversión en Latinoamérica, pese "al ruido político", y prueba de ello es la situación récord de la cartera exportadora del país. En esta línea, como se recuerda en el año 2010, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, y tal como indica el Ministerio de Comercio y Turismo, se quiere "optimizar" este acuerdo para así obtener un mayor involucramiento en el intercambio de transferencia tecnológica. 

Perú se adhirió a la iniciativa de la Franja y la Ruta en 2019, convirtiéndose en uno de los países latinoamericanos que más inversiones chinas recibe en la actualidad.

Perú y China mantienen además un acuerdo de asociación estratégica integral desde 2013. Y el país andino se adhirió a la iniciativa de la Franja y la Ruta en 2019, convirtiéndose en uno de los países latinoamericanos que más inversiones chinas recibe en la actualidad. Desde proyectos iniciales como la Mina de Hierro Perú hace casi 30 años, hasta la construcción en marcha del megapuerto de Chancay, el gigante asiático se ha afianzado como el principal socio comercial del Perú, con una participación del 25 % del total de inversión extranjera en el país andino.

Tras la última ronda de conversaciones de optimización del TLC realizada en 2019, Perú y China acordaron mejorar los capítulos del tratado sobre propiedad intelectual, servicios y comercio electrónico, así como iniciativas para el fortalecimiento de medidas sanitarias a fin de garantizar un marco transparente y facilitar aún más el comercio de productos agrícolas, pesqueros y de alimentos procesados. A estos esfuerzos se suman hoy los desafíos de conectividad digital que podrían elevar significativamente la cooperación entre ambos países.