Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Los resultados de los sondeos electorales se convierten en objeto de debate en las elecciones brasileñas
CGTN Español

Tras la primera vuelta de las elecciones brasileñas, los institutos de sondeos se convirtieron en uno de los puntos centrales de las disputas electorales. Los resultados de los sondeos, principalmente los presidenciales, se equivocaron al retratar los votos de los brasileños en algunos estados en la corrida para algunos cargos, a ejemplo de las elecciones presidenciales. 

Las últimas encuestas publicadas antes del 2 de octubre, día de las elecciones, daban a Lula da Silva (PT) entre el 50 % y el 51 % y a Jair Bolsonaro (PL) en torno al 37 %. Sin embargo, los resultados fueron divergentes a los publicados por las encuestas. Al final de la primera vuelta, Lula obtuvo el 48,43 %, mientras que Bolsonaro consiguió el 43,20 %. Los números fueron suficientes para que Bolsonaro y su partido buscaran respuestas judiciales a los errores.

El jueves pasado, la Policía Federal abrió una investigación sobre la actuación de los institutos de investigación electoral. La investigación se inició tras una solicitud del ministro de Justicia, Anderson Torres, a partir de una carta de la campaña del presidente Bolsonaro.

En la carta, la campaña señalaba que un artículo de la legislación electoral penaliza la "difusión de investigaciones fraudulentas" y pedía que la Policía Federal tomara medidas. La solicitud de investigación también fue respaldada por el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) a través del presidente Alexandre Cordeiro Macedo.

Los institutos atribuyen las cifras divergentes de los sondeos a un movimiento de votantes de última hora hacia Ciro Gomes (PDT) y Simone Tebet (MDB). Los expertos dicen que una posibilidad es la no respuesta de los votantes pro-Bolsonaro que desconfían de las encuestas, alentados por el propio presidente.

Sin embargo, la justicia brasileña, a través del presidente del Tribunal Superior Electoral, Alexandre de Moraes, desestimó el pasado jueves las representaciones de las solicitudes de investigación de la campaña del presidente Bolsonaro y del Cade. Para el ministro, ni la Policía Federativa ni el Cade son competentes para investigar el caso. Además, ambas investigaciones parecen carecer de causa, según Moraes.

"En vista de lo anterior, anulo ambas determinaciones, prohibiendo el establecimiento tanto del procedimiento administrativo por parte del Cade como de la investigación policial por parte de la Policía Federal, debido a la absoluta incompetencia de sus organismos emisores y a la ausencia de causa justa. La competencia de este tribunal electoral es clara, por tanto, para, en el ejercicio de su poder de policía, previsto en el artículo 23 del Código Electoral, poner fin a las determinaciones injustificadas tomadas por órganos incompetentes, que son indicativas de abuso de poder político y de desviación de poder", declaró Moraes.

El candidato y presidente Bolsonaro criticó la decisión de Moraes en una aparición en un podcast el viernes.

"Cuando el Cade y la Policía Federal empezaron a investigar a los institutos de investigación, ¿qué hizo [Moraes]? 'Ustedes no pueden investigar'. Es decir: los institutos seguirán mintiendo. Y, en estas mentiras, ¿cuántos votos arrastra al otro lado? [La gente] Suele votar a quien gana. Dos, tres millones de votos. Felicidades, Alexandre de Moraes", irnonizó Bolsonaro.

La segunda vuelta de las elecciones brasileñas se celebrará el día 30.