Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
CEPAL presenta propuesta para nuevo modelo de crecimiento y desarrollo en la región
XINHUA

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el lunes 24 de octubre en Buenos Aires, capital de Argentina, una propuesta de reactivación económica y de transformación del modelo de desarrollo para la región tras destacar un contexto mundial de "grandes dificultades e incertidumbres".

Durante la inauguración del 39° período de sesiones llevado a cabo en el Centro Cultural Kirchner de la Capital Federal, el organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó el documento titulado "Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad".

En el documento, la CEPAL apuntó a diez "motores del desarrollo sostenible" así como a un conjunto de políticas monetarias y fiscales para superar las dificultades actuales y para transitar hacia ese modelo.

El texto de cinco capítulos menciona la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la transformación digital, la industria manufacturera de la salud, la economía circular, el turismo sostenible y el aprovechamiento del potencial de las pequeñas y medianas industrias como áreas prioritarias para transitar a un nuevo paradigma de desarrollo.

Asimismo, apunta a políticas macroeconómicas a escala regional para acelerar el crecimiento y para combatir la inflación a través de políticas monetarias consistentes y medidas fiscales que aceleren la inversión.

Políticas macroeconómicas a escala regional se deben hacer para acelerar el crecimiento y para combatir la inflación.

"Las recientes previsiones de la CEPAL dan cuenta de una desaceleración del crecimiento de la actividad económica, con un estancamiento importante de la inversión. Asimismo, se prevé una lenta recuperación del empleo, con un aumento considerable de la informalidad. A ello se suma un incremento de la inflación a niveles que no se registraban desde la crisis financiera mundial, apuntalada por la mayor inflación externa y el elevado costo de la energía y los alimentos en los mercados internacionales", sostuvo el organismo.

De acuerdo con la CEPAL, la tasa de inflación en la región alcanzó un 8,4 % en junio pasado, ubicándose 1,8 puntos porcentuales por encima de la observada durante la crisis financiera mundial.

De igual forma, estima que las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 3,2 % en 2022 y se espera "una fuerte desaceleración con un crecimiento proyectado de 1,4 % en 2023".

En esa línea instó a "buscar soluciones innovadoras basadas en la cooperación multilateral" que impulse una dinamización de los sistemas productivos basada en la sostenibilidad, la inclusión social, la generación de empleo y la transición verde. Asimismo, llamó a atender a los grupos sociales más vulnerables en un contexto de "bajo espacio fiscal, monetario y financiero".

Respecto a las áreas para alcanzar un nuevo modelo de desarrollo, el organismo recomendó promover inversiones y financiamiento para acelerar la transición energética, garantizar el acceso universal a la electricidad, crear empleos verdes y desarrollar cadenas de valor de energías renovables como vectores de desarrollo y seguridad energética.

"En CEPAL (2020) se mostró que, con inversiones anuales equivalentes al 1,3 % del PIB regional durante una década, se lograría una mayor integración eléctrica regional y un 100 % de energías renovables en la generación de electricidad, con una reducción del 31,5 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), y se crearían siete millones de nuevos empleos verdes, con los correspondientes ingresos salariales", reflejó el documento.

Dentro de los desafíos en materia energética, la Comisión calificó de "imperativo" y "viable" el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde al tiempo que destacó el rol del litio para la transición a la electromovilidad.

Dentro de los desafíos en materia energética, la Comisión calificó de "imperativo" y "viable" el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde.

"La región puede aprovechar el potencial del hidrógeno verde no solo para la transición energética y la descarbonización de sus economías a largo plazo, sino también para generar un nuevo estilo de desarrollo justo y sostenible", indicó.

A su vez, el organismo recomendó aumentar las inversiones en sectores clave para la transformación digital con una duplicación, para 2030, de la inversiones en los sectores de la electrónica y la informática.

Respecto a la industria manufacturera de la salud, pidió aumentar los gastos públicos de salud, incluyendo a la industria farmacéutica, mientras que en relación al ámbito de la economía circular exhortó a promover un mejor aprovechamiento de los materiales en la economía duplicando las inversiones en el reciclaje para 2030.

Respecto a la industria manufacturera de la salud, pidió aumentar los gastos públicos de salud, incluyendo a la industria farmacéutica.

El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, enfatizó que América Latina y el Caribe "está necesitada y deseosa de políticas transformadoras y audaces que ofrezcan soluciones realistas y pragmáticas a sus agudas carencias y brechas económicas, sociales y ambientales y que resuelvan muchas de las necesidades más básicas".

"El llamado que hacemos hoy es a redoblar esfuerzos, a innovar, a colaborar y a movilizar voluntades con eficaces enfoques de política pública para que caminemos hacia adelante, y no en retroceso", dijo durante la apertura del evento a la que también asistió el presidente argentino, Alberto Fernández.