Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Crece interés de los jóvenes argentinos por estudiar el idioma chino mandarín
Actualizado 2022-11-13 13:08 GMT
XINHUA

Miles de jóvenes argentinos eligen cada año estudiar el idioma chino mandarín como una forma de aproximarse a China y a su cultura, lo que supone una tendencia en aumento en los últimos cinco años, según el Centro Universitario de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires.

Entre 2.000 y 2.500 jóvenes se inscriben cada año en los programas de ciclo básico que el Centro Universitario de Idiomas (CUI) y el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires ofrecen de manera conjunta, un número que ha aumentado desde el 2020 tras una mayor oferta de clases virtuales en medio de la epidemia del coronavirus.

"Hoy vemos un cambio muy grande, hay muchos jóvenes que se imaginan en algún contacto directo o personal con China, sobre todo con el mundo laboral y profesional, y eso es un cambio muy grande que responde a la creciente influencia de China", expresó el director general del CUI, Roberto Villarruel.

Villarruel enfatizó que ahora se ve "una nueva oleada de jóvenes, un creciente interés por lo que pasa actualmente en China, por estudiar este país, es una realidad que tenemos hoy a más alumnos pensando en China".

Desde el año 2004, cuando el CUI lanzó su primer ciclo de idioma chino mandarín, "China era vista en Argentina como el fin del mundo, un país muy lejano", apuntó Villarruel.

El director hizo un breve repaso sobre las características de cada oleada de estudiantes y el creciente interés de estos que llevó, finalmente, a la instalación del primer Instituto Confucio en Argentina en el 2008, siendo una de las sedes más longevas de América Latina.

"Desde hace más de 16 años nunca decayó el interés por estudiar chino, pero ha cambiado, sin duda, el perfil de estos estudiantes, al principio estaban en su mayoría vinculados con algunos ámbitos de la cultura como la medicina china tradicional, hoy vemos sobre todo a jóvenes interesados, incluso, en estudiar en China", sostuvo el director.

Uno de los factores que, a su juicio, motivan el despertar del interés por China en los jóvenes de Argentina tiene también que ver con el avance de la tecnología que ha experimentado el país asiático en los últimos años.

"Hay una preponderancia basada en tecnologías de punta, inteligencia artificial, desarrollo informático y grandes obras, porque, por otra parte, también hay que ver que hay mayor presencia de empresas chinas en Argentina", indicó Villarruel.

En Argentina, la enseñanza del idioma y la cultura china ha trascendido las fronteras de las instituciones universitarias buscando ganar terreno también en escuelas de primaria y secundaria con primeros contactos para definir los contenidos de los programas y certificaciones.

Tras anotar una inscripción récord en los últimos dos años, el CUI busca expandir los programas de chino mandarín a estas escuelas así como también a empresas públicas y privadas y a entidades de gobierno.

El director del CUI también destacó el reciente lanzamiento por parte del Ministerio de Educación de un programa de Lenguas Extranjeras, dirigido a beneficiarios de los planes sociales "Progresar", dirigido a jóvenes que no han culminado el nivel secundario de estudios; y "Manuel Belgrano" orientado a universitarios con bajos ingresos.

El programa ministerial beca a 300.000 jóvenes para que estudien diferentes idiomas, siendo el chino mandarín elegido por un total de 3.849 en este primer lanzamiento, según datos oficiales.

Para Villarruel, China hoy ofrece áreas atractivas de estudio para que los estudiantes argentinos continúen un camino de especialización, todo lo cual también estimula el aprendizaje del idioma.

Respecto a Argentina, "hoy casi todas las universidades tienen un área de maestría en China o en Oriente, hoy nos encontramos con funcionarios de Gobierno que son jóvenes y que miran siempre al país asiático", concluyó. 

Miles de jóvenes argentinos eligen cada año estudiar el idioma chino mandarín como una forma de aproximarse a China y a su cultura.