Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Expertos chilenos reaccionan ante la reunión bilateral de presidentes de China y Chile al margen del APEC
CGTN Español

03:34

Error loading player: No playable sources found

Durante la 29ª Reunión de Líderes Económicos de APEC celebrado en Tailandia, los presidentes de China y Chile sostuvieron un encuentro bilateral en la que profundizaron las relaciones de amistad y reafirmaron el apoyo mutuo entre los pueblos para lograr beneficios comunes en los ámbitos comercial y cultural. Para expertos chilenos, el encuentro permitirá afianzar los intercambios amistosos en diferentes niveles. 

"Chile y China ya tienen más de 50 años de relaciones bilaterales. Desde la parte chilena, el tratamiento de las relaciones con China se basa en una política de Estado, que permite tener una continuidad en torno a las interacciones y en torno a los planes o espacios de cooperación que se van desarrollando con China. Esto ha permitido que en estos momentos China sea nuestro primer socio comercial y al mismo tiempo también gradualmente hemos comenzado a recibir inversiones de la parte de China. Tenemos zonas sísmicas tanto en Chile como en China, hay procesos de desertificación de los suelos también en ambos países, temas de los recursos hídricos, del manejo, de generar tecnologías para desde ahí poder obviamente mantener la seguridad sanitaria, alimentaria en las poblaciones, pero también que eso pueda generar mejores procedimientos para las industrias y tener una perspectiva sostenible. Esos aspectos, es más o menos donde yo dimensiono que se van a direccionar las relaciones pensando ya en la próxima década", dijo Andrés Bórquez, coordinador académico y magister en Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad de Chile.

"Chile y China tienen distintos tipos de intercambios, de foros de cooperación y definitivamente todo el tema de lo que tiene que ver con la ciencia, lo que tiene que ver con el tema mismo de la pandemia. China fue un gran aliado para Chile en todo este proceso. Entonces, definitivamente creo que es profundizar por un lado, pero en segundo, acelerar temas que tienen que ver con el tema del cambio climático, energías renovables, el tema de la electromovilidad, donde China es el primer país en el mundo con autos eléctricos. Entonces creo que ahí hay un gran aprendizaje para nuestro país", expresó José Luis Parra, director ejecutivo del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.