Para expertos chilenos, la reunión entre el presidente chino, Xi Jinping y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, demuestra la voluntad de China de lograr mayores relaciones comerciales y de desarrollo común con los países de la Unión Europea.
03:46
"Antes, se solía decir 'todos los caminos conducen a Roma'. Bueno, todos los caminos hoy conducen principalmente a China y salen de China. No es casual que el 40 % del comercio mundial se dé en el Mar Meridional de China, no es casual que por el estrecho de Malaca circule el 40 % del comercio chino hacia Europa, no es casual que la Nueva Ruta de la Seda haya creado una ruta marítima y una ruta terrestre donde el mercado europeo tiene tremenda importancia. China dejó de ser aquel país que era sindicado de productos de mala calidad. China es un productor hoy de elementos de muchísima calidad en tecnología como la 5G, de ahí el temor de Estados Unidos, de exigirle a los países europeos que no comercien con China. Por ello, el presidente Xi Jinping dice que estos intercambios, estas relaciones, son beneficiosas para ambos lados. Le conviene al bloque europeo, el bloque europeo necesita energía, necesita tecnología, necesita mercado y nosotros somos un mercado de 1.400 millones de habitantes, lo dicen los chinos. A quién no le interesaría tener entrada al mercado chino con las características que tiene; pero, además, con toda la integración multisectorial que tiene China con todos los países miembros de la Nueva Ruta de la Seda, Pakistán, India, el Cáucaso Sur, Irán, los países de Asia Central y Occidental, la zona del Cáucaso Sur hacia el mar Negro. ¿A quién le conviene mucho más? A los europeos que han perdido poder económico y político a manos de su socio principal, que le ha hecho perder también soberanía y eso es muy grave", dijo Pablo Jofre, analista político de la Universidad de Chile.
Actualmente, Europa vive un complejo escenario económico y social por la crisis que se mantiene entre Rusia y Ucrania, que desencadenó alzas en los precios de los alimentos y recursos energéticos golpeando duramente a los ciudadanos. La visita del representante de la Unión Europea a China busca enfrentar estos desafíos globales a través del impulso del desarrollo conjunto.
"Si bien es cierto que la mayoría de los Gobiernos europeos son muy sumisos a las políticas de Washington, no así los pueblos europeos y lo que ha ocurrido con las manifestaciones masivas que han habido y las protestas masivas en distintos países, incluyendo Francia, Reino Unido, Bélgica, Italia, Alemania, etc., lo que se ha mostrado es que los pueblos europeos están comprendiendo que sus Gobiernos han gobernado para las transnacionales, sobre todo las transnacionales entrelazadas con capital norteamericano y por los intereses norteamericanos. Pero en ningún caso han gobernado fijándose en los intereses de sus pueblos. En esta situación masiva y a puertas de una recesión mundial económica, Europa es el principal perjudicado, puesto que Estados Unidos, que tiene petróleo y tiene gas, no va a ralentizar su producción; sin embargo, los europeos van a tener que intensificar la dependencia, principalmente del abastecimiento que hace China. De modo que, mirado en este contexto, Europa lo que busca es más independencia de Estados Unidos y estudiar la fórmula de acercamiento a China y asegurarse el abastecimiento de los productos con los que China, durante muchos años, ha abastecido a Europa", destacó Nicola Hadwa, analista geopolítico internacional.