Los pueblos tradicionales son fundamentales para la biodiversidad y la defensa del medio ambiente, según aseguró a CGTN el asesor de políticas públicas del Instituto Sociedad, Población y Naturaleza (ISPN) de Brasil, Guilherme Eidt, uno de los participantes en la COP15.
03:59
La defensa de los pueblos tradicionales es clave para la biodiversidad y para poder conservar todos los biomas brasileños, según explicó a CGTN Guilherme Eidt, asesor de políticas públicas del ISPN de Brasil.
Desde Montreal, donde participa en la COP15, Eidt defendió que Brasil adopte un mayor liderazgo en la defensa de la biodiversidad a través de los pueblos tradicionales.
"Tenemos muchas experiencias en la práctica de áreas protegidas en Brasil, ya sea en territorios de poblaciones tradicionales y en unidades de protección de uso sostenible, unidades de conservación integrales, y hubo un número grande de implementación tras las metas de Hais, Brasil prácticamente está en una posición muy confortable para asumir misiones mayores en esta COP15 y buscar avanzar, trayendo más territorios de uso tradicional, más territorio de uso sostenible, para lograr estos objetivos de conservación mediante el uso sostenible", dijo Guilherme Eidt, asesor de políticas públicas del ISPN de Brasil.
Eidt alertó de las amenazas y peligros que constantemente sufren estos pueblos originarios, principalmente por la expansión del agronegocio y la deforestación del medio ambiente, principalmente en la selva amazónica.
"Dentro de estos territorios, observamos en Brasil hoy que los mayores remanecientes de vegetación nativa se encuentran disponibles, muchas veces en áreas donde no hay todavía una regularización formal del territorio, donde las poblaciones están en una situación de inseguridad, sufriendo amenazas y situaciones que llamamos de ‘exploración verde’, que llamamos cuando los intereses privados se apropian de los territorios de usos tradicionales, expulsan comunidades para hacer de estas áreas, sus áreas de reservas legales, para tener una mayor expansión de materias agrícolas encima de la vegetación nativa. Sabemos que en estos territorios la mayor parte de la vegetación nativa se conserva. Hay áreas que tienen una mayor remaneciente de vegetación activa sin protección, vinculada a la regularización, al reconocimiento formal de estas tierras, estamos viendo una situación de al mismo tiempo hay protección de los pueblos y una fuerte amenaza de expulsión de ellos y deforestación asociada al agronegocio", manifestó Guilherme Eidt.

Desde Montreal, donde participa en la COP15, Eidt defendió que Brasil adopte un mayor liderazgo en la defensa de la biodiversidad a través de los pueblos tradicionales.
Durante los últimos cuatro años, Brasil abandonó la bandera del medio ambiente y de conceder tierras a los pueblos tradicionales, lo que le comportó muchas críticas a nivel internacional, aunque se espera que con el nuevo gobierno de Lula da Silva, Brasil vuelva a liderar la defensa de la biodiversidad y regularice nuevamente tierras para los pueblos tradicionales.
"Brasil dio una estancada en los últimos cuatro años, principalmente en esta perspectiva de reconocimiento de nuevos territorios y de poblaciones originales, también en la implementación de nuevas unidades de conservación, hay varias áreas ya con estudios avanzados para la demarcación de nuevas unidades de conservación que están parados desde la elección del gobierno que ahora termina. Existe una agenda positiva, sobre todo en esta perspectiva de ofrecer alternativas económicas para el uso sostenible, estamos hablando de una economía de sociobiodiversidad, una economía que hace uso, a través del uso sostenible, de los productos de la biodiversidad, a partir de prácticas y conocimientos y saberes de las poblaciones tradicionales, con las exploraciones diferentes de frutos y de las materias primas que hay en la naturaleza", añadió Guilherme Eidt.
El especialista brasileño sugirió que estas exploraciones sostenibles del medio ambiente pueden favorecer cadenas económicas cortas y de proximidad, como suministrar merienda escolar o para suministrar alimentos a los más pobres.
"Pueden servir para programas como por ejemplo el de merienda escolar o el programa para la adquisición de alimentos para población en situación de vulnerabilidad social, ahora mismo se necesita enfrentar el hambre en Brasil, hubo un aumento muy grande del hambre, con más de 33 millones de personas en situación de vulnerabilidad, pasando hambre en el periodo actual, por lo que entendemos que en estos territorios, en los que se necesita hacer la conservación y se puede hacer un uso sostenible, sin dañar la naturaleza, tenga un protagonismo y un papel esencial, en este movimiento que esperamos tener con el nuevo gobierno, de retomada de inversiones en políticas sociales que puedan fortalecer estos mercados institucionales para garantizar la compra de los productos de la sociobiodiversidad", destacó Guilherme Eidt.