Desde México consideran que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP15, que se lleva a cabo en Montreal, Canadá bajo la presidencia de China, es ambiciosa y hasta cobra un carácter de "ultimátum" sobre los 196 países si quieren seguir existiendo. Según los expertos consultados, no existe un Plan B para la subsistencia del planeta.
07:39
México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. En sus casi dos millones de kilómetros cuadrados coexisten unas 200.000 especies, lo que equivale al 12 %, aproximadamente, de la biodiversidad del planeta.
"Creo, por esa razón, que México tiene responsabilidades especiales en el mantenimiento de esa biodiversidad, cosa que no siempre, francamente, hemos hecho bien. Durante muchas décadas hemos sido, pues, demasiado irresponsables en la manera en que hemos expandido las áreas urbanas o las zonas agrícolas y hemos tenido poco cuidado en el mantenimiento de la biodiversidad en nuestro país", dijo Miguel Ruiz Cabañas, exembajador de México en Japón e Italia y director de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del TEC de Monterrey.
"En México lo que sucede muy seguido es que las áreas naturales protegidas existen en el decreto presidencial, en el papel y en la realidad tú vas y está pasando de todo. Hay crimen organizado, hay tala clandestina, hay asentamientos urbanos nuevos, hay lotes que se están fraccionado para vender como si fueran nuevos desarrollos y esto tiene que cambiar", señaló Juan Mayorga, periodista y analista en temas ambientales en la COP15.
México tiene más de un siglo trabajando en el designar áreas naturales protegidas y hasta la fecha sólo el 11 % del territorio ha logrado protección. El compromiso mexicano dentro de la COP15 buscaría duplicar esa superficie en solo diez años. Una cifra que inquieta y una meta que parece imposible. No solo es un asunto numérico, es también lograr una conservación efectiva.
"Hemos tenido una guerra como humanidad en contra de la naturaleza y es preciso detener esa guerra contra la naturaleza. Nos hemos, pues, literalmente, no sólo en México, en muchos países hemos agotado los recursos acuíferos, hemos erosionado las tierras, hemos destruido los bosques y selvas, hemos destruido los manglares. Entonces todo eso hace que México, repito, tenga experiencia y podemos llevar esa experiencia a la COP 15", expresó Miguel Ruiz Cabañas.
"Hemos apoyado siempre los convenios internacionales de diversidad biológica, incluyendo el CBD que firmamos en 1992 y ratificamos en 1993. También hemos firmado y ratificado todos los protocolos. En el 2002 creamos el grupo de países Mega diversos afines con China, India, Brasil, Colombia y aproximadamente 12 países mega diversos que actualmente presentan posiciones conjuntas en las negociaciones de diversidad biológica", afirmó Enrique Lendo, coordinador del Proyecto Financiamiento Sostenible de ONU-Ambiente.
El país también sirvió, en 2018, como sede de la COP13 de Diversidad Biológica, en la que se buscó impulsar la integración de criterios de biodiversidad en los sectores productivos. Hoy México resalta que la política nacional busca trabajar con las estrategias regionales respetando sus marcos operativos en los que, además, debe ir un diálogo perenne con los sectores agropecuario, minero y turístico.
"Hay tantas economías que a veces no tiene sentido hablar como de contribuciones directas de los gobiernos, de los estados, sino simplemente con que se apalanca en la economía existente hacia un nuevo modo de conservar la naturaleza ya se estaría logrando muchísimo. O sea, nada más para tener un dato en mente, se ha destacado en estos días que la biodiversidad, más o menos, sustenta la mitad del Producto Interno Bruto Global, más de 30 trillones de dólares. O sea, es una barbaridad, y es que comemos biodiversidad, nos vestimos con biodiversidad, vivimos en biodiversidad, nos curamos con biodiversidad. O sea, el tema está en todos lados. Si le ponemos un valor económico creo que sí se puede lograr bastante", dijo Juan Mayorga.
Las ediciones anteriores de la Conferencia de las Partes dejaban metas cualitativas donde se buscaba fortalecer capacidades, establecer responsabilidades y atender incentivos. En la COP15, liderada por China, las metas son cuantitativas, con indicadores concretos y sin perder su carácter vinculante.
"China, yo confío en que no va a permitir que la conferencia fracase, sino que va a presionar y va a hacer presionar positivamente, quiero decir, para que haya acuerdos importantes en esta conferencia, y yo creo que México va a estar unido a eso y que hay convencimiento en China que el tiempo se agota y que tenemos que ir más rápido. El liderazgo es colectivo, pero debemos estar muy juntos todos para salir adelante", dijo el exembajador Miguel Ruiz Cabañas.