El 18 de diciembre de 2022, la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU) celebró de forma virtual el simposio del Consocio Global de Estudios de País y Región (CCAS) para cerrar el año, con el lema de "Desarrollo Inclusivo, Compartido y Sostenible".

El Consorcio Global de Estudios de País y Región (CCAS) es una red académica internacional lanzada por la Alianza Global de Universidades de Estudios Extranjeros (GAFSU) que reúne a académicos de 181 países que hablan más de 100 lenguas. A la luz del ideal "Mejor Entendimiento, Mejor Mundo", el CCAS aglutina los saberes y la sabiduría de los académicos en Estudios de País y Región de los diversos países para promover el desarrollo de los conocimientos de la disciplina y profundizar la reforma sistemática de la gobernanza global, así como las investigaciones sobre los asuntos internacionales.
Asistieron en el simposio Yang Dan, secretario general de CCAS, vicesecretario del Consejo Universitario y presidente de BFSU, Jiang Feng, secretario del Consejo Universitario de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU) y presidente de la Academia de Gobernanza Global y Estudios de Área de Shanghai (SAGGAS), Du Zhanyuan, presidente de la Asociación de Traductores de China (TAC), Ning Qi, subsecretario del Consejo Universitario y vicepresidente de la Universidad de Beijing (PKU), Jia Wenjian, vicesecretario del Consejo Universitario y vicepresidente de BFSU, Zhao Gang, miembro permanente del Consejo Universitario y vicepresidente de BFSU, Jiang Jingkui, vicedecano ejecutivo del Instituto de Estudios Internacionales y de Área de la Universidad de Tsinghua (THU), Di Dongsheng, vicedecano de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin de China (RUC), Jiang Xiheng, vicepresidente del Centro para el Conocimiento Internacional sobre el Desarrollo (CIKD).
Los invitados internacionales que participaron en el evento son, entre otros, Velia Govaere, profesora de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y ex viceministra de Economía de Costa Rica, Muhammad Khalili, ex miembro del Parlamento de Marruecos y presidente de la Asociación de Amistad e Intercambio Marroquí-China, Chea Munyrith, presidente de la Asociación de Investigadores de Evolución Camboyano-China, Saleh Alsagri, ex consejero cultural de la Embajada de Arabia Saudita en China y profesor de la Universidad Islámica Imam Mohammad Ibn Saud, Edmond Moukala, director de la Oficina de la UNESCO en Mali, Samer Khair Anmad, reputado experto jordano en Asuntos Internacionales, ex director general del Departamento Cultural de la Alcaldía del Gran Amán, Jordania, y ganador del Premio Especial del Libro de China, Bacar Camará, periodista sénior en Radio Nacional Guinea-Bisáu y corresponsal de la Agencia Xinhua en Guinea-Bisáu, Kiryl Rudy, profesor de la Universidad Estatal de Economía de Bielorrusia y ex embajador bielorruso en China, Khamhoung Chanthavong, director del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Laos.
Jia Wenjian presidió la apertura, en la que Yang Dan, Muhammad Khalili y Du Zhanyuan dieron disertaciones. Los tres coincidieron en que la paz, el desarrollo y la seguridad constituyen los objetivos comunes de todos los países del mundo. Se trata de una cuestión no solamente socioeconómica, sino también política y cultural, que debe contemplarse desde la convergencia de la historia y la actualidad, teniendo en cuenta las interacciones a nivel estatal, regional y global. Por ello, los debates en torno al "Desarrollo Inclusivo, Compartido y Sostenible" rebosan de gran significado, tanto teórico como práctico, ya que contribuyen a la comprensión, el respeto y la cooperación mutuos, lo que permite una paz duradera y un desarrollo sostenible.
Ning Qi y Zhao Gang moderaron respectivamente la ronda de discusiones de mañana y la de tarde.
En su disertación titulada "El significado que tiene la modernización china para el mundo" ("The Significance of the Chinese Modernization to the World"), Yang Dan insistió en que China siempre es un importante aportador de las civilizaciones del mundo. Aparte de los rasgos comunes los demás países, la modernización china se distingue con cinco peculiaridades, al tratarse de una modernización que conlleva una enorme población, que hace énfasis en la prosperidad común y la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, que integra el desarrollo de la civilización material y de la espiritual, que permite la coexistencia harmoniosa entre el ser humano y la naturaleza, y que apoya la paz, el desarrollo, la cooperación y el ganar-ganar, por lo cual, como señaló, reviste un gran significado global. El caso de China no solo ha remodelado el mapa mundial de modernización y ha creado una nueva forma de civilización humana, sino que también inyecta dinamismo de manera constante al resto del mundo y plantea una alternativa para la modernización de los demás países en vías de desarrollo.

Yang Dan, secretario general de CCAS, vicesecretario del Consejo Universitario y presidente de BFSU
Jiang Feng dio un discurso titulado "La paz y el desarrollo sostenibles del mundo requiere un nuevo progreso humano" ("Sustainable World Peace and Development Require New Form of Human Advancement"), en el que indicó que la seguridad y el desarrollo comunes han pasado a ser los nuevos temas de la época, en la que se aceleran los cambios del mundo, de la era y de la historia. Para ello, el camino viable radica en asumir la posición básica que va más allá de la visión de Estado nación, basándose en los valores comunes de la humanidad y la comunidad de futuro compartido de la humanidad, y crear una nueva forma de civilización humana en la que rija la ley de la unidad y lucha de los contrarios. Se ha de respetar la diversidad de las civilizaciones y promover el intercambio y aprendizaje mutuos para lograr la prosperidad común y la construcción de una verdadera comunidad.

Jiang Feng, secretario del Consejo Universitario de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU)
Velia Govaere consideró que la implementación de los Objetivos del Milenio de la ONU ha de contextualizarse en la globalización, por lo que uno no puede comprender los progresos de los diversos países si pasa por alto la importancia que supone el libre comercio para perseguir los ambiciosos objetivos de desarrollo sostenible; en este sentido, el intercambio comercial entre América Latina y China desempeña un papel importante. A ojos de las fuerzas políticas izquierdistas del subcontinente, el "milagro chino" da un verdadero ejemplo de la época con el crecimiento económico, la apertura comercial, el desarrollo tecnológico endógeno y la interdependencia global sin importar la ideología, lo que hace eco a su ideal de la justicia social.

Velia Govaere, profesora de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y ex viceministra de Economía de Costa Rica
Edmond Moukala, por su parte, consideró que en un mundo donde se dan crisis multidimensionales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y los conflictos regionales, hay que reforzar la coordinación regional con miras a prever crisis, para que el desarrollo sea más dinámico y sostenible. A la vez hizo tres propuestas: en primer lugar, fortalecer la cooperación regional e internacional en busca de mayor accesibilidad y mejor calidad de los datos, lo que permite construir y mejorar el sistema de alerta de crisis; en segundo lugar, incrementar las inversiones a largo plazo en la capacitación local y la adaptación de casos concretos, sobre todo en el sector agropecuario, para asegurar una supervivencia resiliente y consolidar la seguridad alimentaria, con miras a mitigar los conflictos y el desplazamiento forzoso en el futuro; en tercer lugar, mejorar las prácticas de buen gobierno, para enfrentar los riegos y crisis entrelazados, tales como las consecuencias del cambio climático, la presión demográfica y la violencia.

Edmond Moukala, director de la Oficina de la UNESCO en Mali
Los participantes aportaron lúcidos comentarios sobre las disertaciones e hicieron profundas discusiones en torno a la temática del seminario. Coincidieron en que el CCAS debe adherirse al principio de "Perspectivas Multidimensionales, Cobertura Global, Innovación Auténtica y Comprensión Mutua" y promover con los homólogos la interdisciplinaridad, la coordinación y la innovación académica para enfrentar las nuevas realidades, problemas y retos de escala nacional, regional y global. Solo de esa manera se puede fomentar el entendimiento mutuo y el conocimiento a pie de igualdad de los pueblos de los diversos países del mundo y dar forma a un nuevo sistema de conocimiento. Los académicos de dentro y fuera del país deben asumir la responsabilidad de consolidar el entendimiento global, reforzar el intercambio y aprendizaje mutuo y promover la paz y el desarrollo mundiales. Los participantes pidieron a todo el mundo a colaborar de la mano para eliminar las plagas de la inestabilidad del desarrollo global, alentar la cooperación transfronteriza e impulsar la recuperación económica y el crecimiento inclusivo.
En el evento se lanzaron oficialmente la página web y la cuenta oficial de WeChat de CCAS, se presentó la colección Estudios de Área: una perspectiva global (Area Studies: Global Perspective), el primer fruto de la producción intelectual del Consorcio, que estrenaría pronto, y se publicó el nuevo libro Indexpedia 2022. Representan los importantes frutos de los arduos trabajos empeñados por BFSU durante el año 2022 en la construcción de los Estudios de País y Región en el contexto del establecimiento oficial de la disciplina y manifiestan plenamente la característica de la materia, que es la interdisciplinaridad, la interperspectiva y el intercambio humano.
En su palabra de clausura, Yang Dan señaló que el CCAS, nacido en la situación cambiante del mundo, de la era y de la historia, debe asumir la responsabilidad que le corresponde, al dar solución a los interrogantes del mundo, de la era y de la historia. Aseguró que, a través del intercambio, el choque, la fusión y la elevación de los pensamientos, el Consorcio seguirá dando importantes frutos para aportar sabiduría y experiencia en la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad en busca de "Mejor Entendimiento, Mejor Mundo". De cara al año 2023, delineó los cinco ejes de trabajo para la organización: consolidar el intercambio académico, alentar la colaboración entre estudiosos, promover la construcción de la disciplina, crear revista académica y mejorar la plataforma.
El simposio contó con la participación de los miembros del CCAS y los representantes de las academias nacionales e internacionales. Transmitido en ZOOM, atrajo a más de 4.000 oyentes y fue cubierto por diversos medios de comunicación.

El simposio contó con la participación de los miembros del CCAS y los representantes de las academias nacionales e internacionales.