El conflicto en Ucrania ha provocado una subida del precio de los combustibles y de los alimentos en Brasil, lo que ha significado un aumento de la inflación que ha provocado un incremento de la pobreza en el mayor país de América Latina.
02:20
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido un doble impacto en Brasil. Si por un lado el país sudamericano ha logrado aumentar sus exportaciones, principalmente de productos como el maíz o el trigo para cubrir mundialmente la falta de producción ucraniana, por el otro ha visto cómo la inflación se ha disparado, principalmente por el aumento de los precios de los combustibles.
En un país en que el transporte es mayoritariamente por carretera, la subida del precio de los combustibles ha encarecido el precio final de los productos, algo que ha afectado tanto al bolsillo de los consumidores como a las finanzas de las compañías, y que ha provocado un aumento de la pobreza en el país.
Otro problema que ha sufrido Brasil es que el 85 % de los fertilizantes que compra, imprescindibles para su agronegocio, provienen de Rusia.
“Yo diría lo siguiente: la recesión mundial a partir de este evento que el conflicto acabó constituyendo, presiona la economía mundial y la economía brasileña en dos aspectos: el primero, en el alza de los precios, con una inflación muy alta, y el segundo, con una reducción del nivel de empleo que podríamos estar ofreciendo, combatiendo esta crisis de desempleo y salarios tan fuertes que atravesamos hoy”, dijo el profesor de Economía de la Universidad de Sao Paulo, Celso Grisi.
El aumento de los combustibles y de los fertilizantes hace que las empresas acaben transfiriendo los costes al precio final, algo que impacta, y mucho, en el bolsillo de los consumidores.
“Impacta por los fertilizantes, con un aumento del precio de los fertilizantes y principalmente del combustible, que aumentó nuestros costes de producción, y principalmente en la logística, para llevar el producto a los grandes mercados.
Gran parte de los fertilizantes en Brasil viene de Rusia, Brasil busca nuevas fuentes, nuestro potasio por ejemplo no se produce en Brasil, solo una parte muy pequeña, y la mayor parte del fósforo de potasio es importado de otros países, principalmente de Rusia, Canadá…”, destacó Milton Azuda, gerente de la cooperativa agrícola SUA.
El aumento de la inflación ha provocado un aumento de la pobreza en Brasil. Muchas familias, como la de Eliana, dejaron de poder comprar productos básicos por su alto precio.