Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
José Carlos Escudero: China demostró en el manejo de la pandemia una estrategia diferente a la estrategia de otros países
CGTN Español

01:09

Error loading player: No playable sources found

CGTN Español celebró el Foro sobre las expectativas de China para 2023, con el tema de "Nuevas medidas, nuevas oportunidades". Mirando hacia los últimos tres años, desde convertirse en la única economía importante del mundo en lograr un crecimiento positivo en 2020, superar los 110 billones de yuanes en la economía total de China en 2021 y estabilizar el mercado macroeconómico el año pasado en respuesta al impacto de factores inesperados, la economía de China una y otra vez resistió la presión, mostrando una fuerte capacidad de recuperación y plena resistencia. En el futuro, todavía habrá muchos riesgos y desafíos, pero la economía de China tiene una fuerte resiliencia, un gran potencial y suficiente vitalidad.

"La estrategia China, que fue que muera el menor número de gente posible, fue una cosa polarmente distinta a lo que se notó en otros países. En este momento estamos viendo todos los días que algún futuro escenario para China sea un millón de muertos por COVID, esto uno lo lee todos los días en las fuentes de información. El problema es el siguiente, hay un país hegemónico que ya ha tenido un millón de muertos, que es Estados Unidos. Así que, si China llega a tener un millón de muertos, que es un escenario futuro, para nada obligatorio, lo que quedaría claro es que China, que tiene cuatro veces más población que Estados Unidos, posiblemente teniendo un millón de muertos, comparado con el millón de muertos norteamericano, tendría un cuarto de la mortalidad por COVID de Estados Unidos. Así que yo voy a la estrategia", dijo José Carlos Escudero, médico sanitarista y profesor emérito y consulto de la Universidad Nacional de Luján y profesor consulto de la Universidad Nacional de La Plata.

"En Estados Unidos hemos visto que, pese a que la cantidad de dinero que se gasta en salud es altísima, una serie de contradicciones que se tradujeron, por ejemplo, en malos sistemas de inmunización en algunos Estados, en un planteo ideológico que se proponían remedios que no eran eficaces, todo ese tipo de cosas se tradujo en un manejo caótico, que se traduce en número de muertos, pese a la enorme cantidad de dinero que se gastó. La estrategia china es distinta. Quiero plantear otras cosas, China era un exportador mundial de equipos de medicina y de salud. Cuando empieza la pandemia China suspende estas exportaciones porque su prioridad era atender a su población, y los países que compraban estos insumos tuvieron el serio problema de tener que improvisar. Pasaron otras cosas que hay que tener en cuenta, los países desarrollados europeos, y Estados Unidos, venían sufriendo una fuerte crisis económica. La crisis de Lehman Brothers. Quiebra Lehman Brothers, los Estados nacionales tienen que salvar a los bancos para que los bancos no quiebren. Lo cual, redujo el gasto sanitario. Esto se notó muy claramente en los países europeos. Países como Italia, España, Francia y Alemania, hasta cierto punto, que empezaron a tener muchos casos, y los casos enseguida empezaron a pesar sobre el sistema hospitalario que se había reducido porque el gasto estatal en salud había disminuido, porque había que salvar a los bancos", expresó José Carlos Escudero.