Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Científicos descubren en sur de Argentina una estrella frágil que habitó los mares hace 193 millones de años
XINHUA

Un equipo de científicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) halló en la provincia de Neuquén (sur) un fósil articulado de una estrella frágil que vivió en los mares sudamericanos hace unos 193 millones de años, durante el período Jurásico, informó el jueves el organismo estatal.

"Las estrellas frágiles u ofiuroideos son una clase dentro del grupo de los equinodermos, al que también pertenecen, entre otros, las estrellas de mar, los erizos de mar, los dólares de arena, los lirios de mar y los pepinos de mar", explicó el Conicet a través de un comunicado.

El espécimen fue hallado en la localidad neuquina de Arroyo Lapa, en la Formación Sierra Chacaicó, y es el registro más antiguo de una estrella frágil para la Era Mesozoica (que tiene una antigüedad de entre 66 y 251 millones de años) en América del Sur y el único del subcontinente reportado para el Período Jurásico (de entre 152 y 201 millones de años de antigüedad).

Los registros fósiles de estrellas frágiles articuladas previamente conocidos pertenecían a la Era Paleozoica y a la Era Cenozoica, que representan períodos de tiempo geológicos anteriores y posteriores al Mesozoico, respectivamente.

"El hallazgo fue fortuito, ya que nosotros buscábamos obtener muestras de roca para la realización de análisis geoquímicos y secciones delgadas para observar en el microscopio. Mientras realizábamos el procesamiento de las mismas vimos una laja que contenía el fósil", comentó Maximiliano Rodríguez, becario doctoral del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, y coautor del trabajo en el que se presentó el descubrimiento.

Por su parte, Evangelina Palópolo, becaria postdoctoral del Conicet en ese nstituto, aseguró que "este descubrimiento nos permite ampliar la investigación sobre las estrellas frágiles para la región, ya que nos encontramos con el primer ejemplar del género Sinosura fuera de Europa".

El fósil descubierto data del piso Pliensbachiano de Jurásico Inferior, que tiene una antigüedad aproximada de entre 184 y 193 millones de años.

"La estrella frágil descubierta se encontraba en posición de vida y prácticamente completa. No existen registros de organismos articulados de esta familia (Ophioleucidae) para otros períodos geológicos en Argentina ni en Sudamérica", explicó Palópolo.

La científica agregó que "el hecho de encontrar el fósil en posición de vida y de poder observar su preservación nos permite sacar conclusiones sobre el ambiente en el que vivía, las causas de su muerte y los motivos por los cuales se preservó tan bien".

"Las estrellas frágiles del género Sinosura son originarias de Europa y se creía que solo habían vivido en los mares de ese continente. Es un género muy bien diferenciado del resto, con ejemplares pequeños y características muy particulares. Este descubrimiento genera una nueva incógnita que solo podremos responder si hay más hallazgos de este tipo en Sudamérica y otros continentes", agregó Palópolo.

El fósil hallado tiene casi dos centímetros de radio (distancia entre el centro del disco y la punta del brazo), su disco central es muy pequeño, con una longitud de dos milímetros de radio y sus brazos de aproximadamente dos centímetros de largo.

"Las estrellas frágiles son, en general, organismos depredadores o carroñeros que se desplazan sobre sus brazos en el fondo del mar. Generalmente viven en ambientes pacíficos, directamente sobre el fondo, o en ambientes costeros con más energía, debajo de rocas o sujetos a las algas", explicó el Conicet.