Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Bolivia prevé ingresos anuales por unos 200 millones de dólares en venta de electricidad a Argentina
XINHUA

El viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia, Edgar Freddy Caero Ayala, afirmó el 15 de marzo que el Gobierno proyecta ingresos de unos 200 millones de dólares al año en promedio por la exportación de energía eléctrica a Argentina.

El viceministro boliviano explicó que la estimación es de entre 1.000 y 2.000 millones de bolivianos (entre 143 y 287 millones de dólares), dependiendo del precio que se encuentre el megavatio-hora (MWh).

Argumentó que esta diferencia en la fluctuación se debe a que hay una época del año en Argentina en que el MWh llega a costar 300 dólares, lo que para el funcionario significa un incremento en los ingresos para Bolivia.

Mencionó que además de Argentina también hay otros países de la región que están interesados en la electricidad que produce Bolivia.

El viceministro boliviano mencionó que además de Argentina también hay otros países de la región que están interesados en la electricidad que produce Bolivia.

El Gobierno de Bolivia consideró como "histórico" el inicio de exportaciones de energía eléctrica a Argentina el pasado 13 de marzo a través de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla con 60 MW.

El viceministro subrayó que eso es un hecho histórico porque nunca antes Bolivia había exportado electricidad y ahora se abren mercados con los excedentes que produce.

La línea de conducción eléctrica Juana Azurduy de Padilla tiene más de 120 kilómetros de longitud al conectar Argentina con Bolivia y cuenta con un potencial de exportación de 120 MW, aunque inició con 60 MW.

Según información del Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables, Bolivia cuenta con una capacidad de generación de 3.600 MW, que abastecen la demanda interna que ronda en los 1.600 MW, así que el resto (2.000 MW) se tiene como excedente para exportar.

El funcionario boliviano enfatizó que se trabaja además en proyectos binacionales de interconexión eléctrica para consolidar la integración energética regional.