Cada 8 de abril, China celebra el día de la protección de los animales raros. Hace apenas dos semanas, un experimento de cría salvaje del esturión del río Yangtse realizado en Sichuan, resultó todo un éxito, por primera vez en 23 años. El experimento disipa las dudas sobre la capacidad de reproducción natural de esta especie en peligro de extinción.
02:45
El año pasado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales cambió su clasificación del esturión del Yangtse de "en peligro crítico" a "extinto en estado salvaje". Según la evaluación del organismo, el esturión salvaje del Yangtse fue víctima de la sobrepesca en la década de 1970, así como de la contaminación del agua. Pero no toda la esperanza está perdida. Un experimento de cría salvaje en la sección del río Yangtse en la provincia china de Sichuan ha concluido recientemente con resultados positivos.
La eclosión de los huevos de esturión en estado salvaje depende en gran medida de factores ambientales como la velocidad del agua, la temperatura y los importantes riesgos que suponen los depredadores acuáticos. El esturión es una especie protegida desde 1976. Este experimento pone de manifiesto que los esturiones del Yangtse pueden reproducirse en libertad.
Pero, ¿por qué en las últimas décadas los científicos no han encontrado ni detectado huevos o alevines en estado salvaje, a pesar de que se liberaron más de 200.000 esturiones adultos o alevines?
Hablamos con Zhou Liang, que lleva 30 años estudiando y dirigiendo los esfuerzos de protección de esta especie, trabajando con el Instituto de Investigación Pesquera del Río Yangtse y el Instituto de Pesca de la Academia de Ciencias Agrícolas de Sichuan.
Zhou y sus socios del instituto esperan promover la población en libertad del esturión del río Yangtse para el año 2030, a pesar de los grandes desafíos existentes. Ahora, tienen como objetivo seguir investigando para obtener más información y experiencia que sierva para ayudar a las especies a reproducirse en su hábitat natural.