Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
La fortaleza de las relaciones comerciales y de inversión entre China y Brasil es la base para impulsar su enorme potencial de desarrollo
Actualizado 2023-04-12 12:07 GMT
CGTN Español

02:56

Error loading player: No playable sources found

Se intensifican las relaciones comerciales y de inversión bilaterales

Lula da Silva viaja a China semanas después de ser investido nuevamente presidente de Brasil. Al finalizar su primera presidencia, el comercio entre los dos países había pasado de ser prácticamente inexistente a alcanzar casi 60.000 millones de dólares. En 2009, China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil. Desde entonces, los intercambios comerciales han continuado creciendo. 

De acuerdo con las estadísticas ofrecidas por la Administración General de Aduanas de China, el valor de los intercambios comerciales entre los dos países superó en 2022 la cifra de un billón 142 mil millones de yuanes, lo que supone un aumento interanual del 8,1 %. Brasil registra con el país asiático un superávit comercial de 316.590 millones de yuanes.

Para China, Brasil supone el mayor socio comercial en Latinoamérica, representando el 35,3 % de sus intercambios comerciales con la región. 

Las exportaciones de China a Brasil se incrementaron en 2022 un 19,3 % interanual, mientras que las importaciones de China desde Brasil aumentaron un 2,6 %. 

China es a la vez el principal destino de exportación y el principal origen de importación para Brasil. El 27 % del total de exportaciones brasileñas tienen al país asiático como destino. Entre los productos brasileños más exportados a China, destacan la soja, el mineral de hierro, el crudo y las carnes. Estas partidas concentran más del 85% del valor total de las exportaciones.

En cuanto a las importaciones de Brasil desde China, predominan los productos manufacturados como válvulas y tubos, diodos y transistores, componentes químicos y equipos de telecomunicaciones. 

En cuanto a los flujos de inversión, Brasil llegó a representar el 47 % de la inversión extranjera directa de China en América Latina, con un total de más de 66.000 millones de dólares desde 2010. En 2021, Brasil fue el país que más inversiones chinas recibió en el mundo, con 5.900 millones de dólares.

Entre 2007 y 2021, el 76,4 % de las inversiones chinas se concentraron en el sector energético, mientras que sólo el 5,5% se destinó a la industria manufacturera y el 4,5% a obras de infraestructura. 

Un gran potencial para la cooperación bilateral y multilateral

Lula ha dejado claras sus prioridades para Brasil: la lucha contra la pobreza, reanudar el crecimiento económico con redistribución de los ingresos, la reindustrialización del país y detener los abusos medioambientales. 

China cuenta con las capacidades a nivel financiero, industrial y tecnológico para cooperar con Brasil en numerosos sectores prometedores, como vehículos eléctricos, tecnología de la información, 5G, energías renovables, ciudades inteligentes, sector sanitario, aeroespacial, biomedicina y semiconductores. 

Lula contribuyó decisivamente a la formación en 2006 del grupo BRICS, y ha abogado por su ampliación a nuevas naciones. 

El Gobierno chino ha optado por colaboraciones de carácter regional y multilateral con los países en desarrollo, dialogando con foros conjuntos como el de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en 2015, al cual Lula ha confirmado la vuelta de Brasil.

El renovado compromiso de Brasil con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU impulsará una transformación de sus patrones de producción y consumo hacia enfoques más sostenibles. La inversión china será fundamental para ello, y para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Existe una gran complementariedad económica y comercial entre los dos países, por lo que el potencial para el desarrollo conjunto es notable.