Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Científicos descubren prístinos arrecifes de coral en Reserva Marina de Galápagos
XINHUA

Científicos descubrieron extensos y antiguos arrecifes de coral de aguas profundas dentro de la Reserva Marina de las islas Galápagos de Ecuador, consideradas un tesoro por su invaluable riqueza natural para el planeta, informó el lunes 17 de abril la Fundación Charles Darwin (FCD).

Se trata de los primeros arrecifes de coral de su tipo documentados dentro del Área Marina Protegida (AMP) de la Reserva Marina de Galápagos desde su creación en 1998, indicó la Fundación en un comunicado.

La FCD es una institución belga sin fines de lucro dedicada a la investigación científica para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad de las islas Galápagos, que constituyen un archipiélago del océano Pacífico.

"El primer arrecife observado está situado entre 400 y 600 metros de profundidad en la cima de un monte submarino no cartografiado en la parte central del archipiélago y alberga una mezcla de vida marina profunda espectacular", detalló la FCD.

Agregó que la impresionante estructura del arrecife, que se extiende varios kilómetros sobre la cima de un volcán sumergido, fue registrada por primera vez por dos científicos mientras buceaban en el sumergible de investigación de aguas profundas "Alvin", operado por la Institución Oceanográfica Woods Hole de Estados Unidos, que está llevando a cabo la expedición "Galápagos Deep 2023".

El ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, José Antonio Dávalos, citado en el comunicado, celebró este descubrimiento.

"Esta es una noticia alentadora. Reafirma nuestra determinación de establecer nuevas áreas marinas protegidas en Ecuador y continuar impulsando la creación de una área marina protegida regional en el Pacífico Oriental Tropical", dijo el ministro.

Apuntó que la riqueza aún inexplorada de las profundidades del océano es un motivo más para esforzarse en alcanzar los compromisos del "Global Ocean Alliance 30X30".

Dicha iniciativa del Gobierno de Reino Unido busca que al menos el 30 por ciento de los océanos del mundo se declaren Áreas Marinas Protegidas hasta el año 2030, permitiendo actividades económicas sostenibles alineadas con objetivos de conservación.

Antes de este descubrimiento se pensaba que el Arrecife Wellington, ubicado frente a la costa de la isla Darwin, en el extremo norte del archipiélago ecuatoriano, era uno de los escasos arrecifes de coral estructurales poco profundos de las islas Galápagos que había sobrevivido al fenómeno de El Niño de 1982-1983.

El nuevo descubrimiento realizado demuestra que es probable que las comunidades coralinas de aguas profundas protegidas han persistido durante siglos en las profundidades de la Reserva Marina de Galápagos, sustentando comunidades marinas ricas, diversas y potencialmente únicas.

La codirectora de la expedición y presidenta de la Deep Sea Society de la Universidad de Essex, Michelle Taylor, señaló la importancia de este descubrimiento para los hábitats de aguas profundas.

"Los arrecifes que hemos encontrado en los últimos días tienen un 50-60 por ciento de coral vivo en muchas zonas, lo cual es muy raro. Son prístinos y rebosantes de vida: pulpos rosados, peces murciélago, langostas y una gran variedad de peces de aguas profundas, tiburones y rayas", destacó.

Las islas Galápagos, ubicadas a unos 970 kilómetros de la costa continental de Ecuador, fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La región alberga a numerosas especies endémicas que sirvieron como laboratorio al científico naturalista inglés, Charles Darwin, para establecer su teoría de la evolución de las especies. 

La región alberga a numerosas especies endémicas que sirvieron como laboratorio al científico naturalista inglés, Charles Darwin, para establecer su teoría de la evolución de las especies.