Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
La desdolarización: una tendencia inevitable
CGTN Español

29:59

Error loading player: No playable sources found

Los movimientos geopolíticos que generan el llamado nuevo orden mundial y las sanciones impuestas por Estados Unidos a otros países sometidos a sus políticas hegemónicas o distantes de su visión de la democracia, hacen que un gran número de naciones busque alternativas hacia un comercio internacional menos dependiente de Washington y su moneda. La hegemonía del dólar pierde terreno en buena parte del planeta, mientras que otras divisas como el RMB, la moneda china, adquieren mayor relevancia a la hora de efectuar transacciones internacionales.

Mirada Económica les invita a conocer más de cerca este tema. Para ello, tenemos la oportunidad de conversar con la comentarista de CGTN Español, Zhou Jiaogui y varios investigadores, economistas, empresarios, profesores y académicos de México, Argentina, Uruguay y Brasil para conocer sus observaciones.

En cuanto a las razones detrás de la tendencia de la desdolarización, Zhou indica que, en primer lugar, la política monetaria de EE. UU. manipula con frecuencia de manera interesada el estatus del dólar para transferir sus propias crisis y acaparar riquezas mundiales, provocando fluctuaciones violentas en los precios internacionales de los activos y arrastrando a la economía global hacia riesgos financieros de manera recurrente. La comentarista también subraya otro factor importante: detrás de la tendencia a la desdolarización está la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos a un gran número de países. Es precisamente el predominio del dólar lo que alimenta la existencia del poder sancionador y la capacidad de coerción financiera. En las dos últimas décadas, EE. UU. ha impuesto sanciones a cerca de 40 países, afectando a casi la mitad de la población mundial.

Por otra parte, el corresponsal de CGTN Español en México conversa con el investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y coordinador del Observatorio Económico Latinoamericano, Óscar Ugartechea y el director ejecutivo de Comercio Exterior y Factoraje para México y Latinoamérica de HSBC, Diego Spannaus, para conocer cómo el futuro del comercio internacional está ligado a un sistema de múltiples divisas de referencia.

El corresponsal de CGTN Español en Argentina, por su parte, entrevista a empresarios, economistas y representantes de importantes entidades bancarias de ese país, quienes analizan los beneficios de lo que algunos denominan “el inicio de una desdolarización”.

Por otro lado, el corresponsal de CGTN Español en Uruguay hace entrevistas al doctor en economía y especialista en estudios sobre China, Daniel Barrios, y al sociólogo y coordinador del Grupo de Trabajo Clacso-China, Gabriel Merino, quienes manifiestan la creciente participación del yuan en el comercio mundial y la búsqueda de países del Sur Global por comerciar en monedas locales, abriendo las puertas al acelerado proceso de desdolarización.

Por último, el corresponsal de CGTN Español conversa con profesores de universidades, quienes expresan que el uso del yuan en las transacciones comerciales con países latinoamericanos reducirá el dominio que hasta ahora tenía el dólar en la región.