Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Argentina paga con moneda china dos vencimientos de su deuda con el FMI
CGTN Español

03:40

Error loading player: No playable sources found

Argentina hizo uso de parte de los 35.000 millones de yuanes de libre disponibilidad con los que cuenta entre sus reservas como resultado del acuerdo "SWAP" con China y, por primera vez en su historia, canceló con yuanes sus compromisos ante el Fondo Monetario Internacional.

Con una estratégica nunca antes vista de pagar en yuanes, Argentina cumplió su deuda ante el Fondo Monetario Internacional por 2.700 millones de dólares estadounidenses. El anuncio realizado por la portavoz de la presidencia de Argentina, Gabriela Cerruti, rápidamente causó revuelo en el país sureño. Para entender lo que implica y lo extraordinario del hecho, conversamos con el economista Héctor Rogelio Torres, exdirectivo del Fondo Monetario Internacional y miembro del servicio diplomático profesional argentino.

"Es especial porque normalmente no se usa mucho el yuan para pagar al FMI, ni para pagar cuentas financieras, me refiero. Como digo, China es en este momento, entre el 19 y 20 por ciento de la economía mundial, medido en termino de PPP, de poder de compra", dijo Héctor Rogelio Torres, exdirectivo del FMI y miembro del servicio diplomático de Argentina.

El pago correspondió a dos vencimientos recientes que fueron realizados de la siguiente manera: lo correspondiente en yuanes a mil millones de dólares estadounidenses y 1.700 millones de dólares en la propia moneda del FMI también conocida como Derechos Especiales de Giros. Por ser la primera vez que ocurre el pago en yuanes en el caso argentino, surgió la duda de si existe alguna diferencia entre pagar en yuanes o en dólares las deudas al Fondo Monetario Internacional.

"Bueno yo creo que es mucho mejor pagar en yuanes que entrar en default, de modo que si yo tuviera que decir, a mí me parece que tendría que ser una tranquilidad que el país no entre en default", dijo Héctor Rogelio Torres.

Con una estratégica nunca antes vista de pagar en yuanes, Argentina cumplió su deuda ante el Fondo Monetario Internacional por 2.700 millones de dólares estadounidenses.

Por otro lado, a juicio del economista Juan Manuel Carnevale, experto en finanzas y profesor universitario en mercado de capitales y administración bancaria, que los yuanes del "Swap" estén disponibles para Argentina es sin duda una muestra de la solidaridad entre ambos países y va más allá de un simple salvavidas económico.

"Hoy el único organismo, el único país que cree en Argentina es el gobierno Chino, gracias a la utilización de este "Swap" de monedas que permite utilizar estos yuanes para cancelar deuda", dijo Juan Manuel Carnevale, profesor universitario y experto en finanzas.

El Banco Central de la República Argentina publicó un comunicado en su página web en donde autoriza a los bancos comerciales a abrir cuentas corrientes a ciudadanos y empresas. Los comerciantes en Buenos Aires dicen estar expectantes sobre cómo marche el posible uso del yuan en la vida cotidiana.

"El yuan todavía no corre, pero hoy si empieza a correr y sirve como para saldar cosas y se habilita ¿por qué no? ¡Es una moneda más!", dijo Julián Tortti, comerciante argentino.

Con su pago realizado al Fondo Monetario Internacional en yuanes, Argentina hace cada vez más evidente la importancia que tiene haber logrado esa línea de crédito SWAP en moneda China. Para este momento el equipo económico argentino ya está en plena negociación con el organismo multilateral para acordar el pago del próximo semestre, y está previsto que a la brevedad, sea anunciado el siguiente programa de pago.