En Argentina las condiciones meteorológicas extremas, producto de los fenómenos climatológicos "El Niño" y "La Niña" han dejado durante tres años severos efectos secundarios, evidentes en la producción de cereales, aceites y derivados, principal pilar de los ingresos de este país, lo que directamente ha influido en la crisis económica y haciéndole perder mercado en el escenario mundial de los productores de alimentos.
04:23
"Las presencia de uno de los fenómenos más importantes que explica la variabilidad de la lluvia año a año que es el fenómeno de "El Niño" oscilación del sur, en nuestro país, cuando este fenómeno se encuentra en su fase fría que corresponde a "La Niña", recordemos que es un fenómeno que ocurre en el pacífico ecuatorial y que a partir de teleconexiones repercute en lo que son nuestros patrones de lluvias y temperatura, este fenómeno al encontrarse en su fase fría predispone a que las precipitaciones sean generalmente deficitarias en nuestro territorio", dijo Natalia Gattinoni, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó sobre precipitaciones excesivas en Argentina, causadas por "El Niño", evento que sin lugar a dudas coloca en riesgo las actuales cosechas. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina trabaja en preparar a los productores locales para que pueda estar listos a las secuelas de este fenómeno.
"La gestión del agua, importantísimo, es uno de los factores más importantes dependiendo también de cómo se vaya dando el año a año y en presencia ya de un evidente aumento en los eventos extremos, justamente esto va a ser importante como una de las principales, una gestión adecuada dentro de los recursos hídricos en cada una de las producciones, podría ser un ejemplo que va a llevar a cabo el productor", explicó Natalia.
La modificación tecnológica hecha por Argentina a sus semillas las hace resistentes a largas sequías, pero la pasada fue tan anormal que las alteraciones genéticas no fueron suficientes ante lo extremo del cambio climático. Dante Romano es profesor de Agronegocios de la Universidad Austral y también es analista de la consultora FYO. El especialista cuantifica lo que a su juicio podrían ser las pérdidas ocasionadas como consecuencia de estos cambios climáticos.
"Se habla de entre $ 20.000 y 30.000 millones de dólares de forma directa, a esto tenemos que sumarle todo lo que es indirecto, que es muy difícil de dimensionar. Recordemos que tenemos una gran cantidad de factores que tienen que ver con maquinaria agrícola, fletes, peones rurales", dijo Dante.
El sector agrícola es un gran generador de empleos en cuanto a mano de obra, logrando que un tercio de la población económicamente activa esté relacionada directa o indirectamente con el sector agropecuario, lo que nos hace preguntarnos ¿Cómo repercutirán estas bajas en la producción agrícola en los empleos de los argentinos?
"No implica que las personas queden sin trabajo porque las mayor parte de las personas que trabajan en la cadena son cuentapropistas, lo que sí ocurre, es que el nivel de ingreso se les reduce, la situación económica se les reduce y esto termina generando un desasosiego, un nivel de pesimismo dentro de la economía y por otro lado los efectos multiplicadores que tiene la actividad también se hacen sentir, sobre todo en la comunidad de interior donde es prácticamente la más importante si no la única", señaló Dante.