Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Al menos 152 personas han muerto en México por las altas temperaturas
CGTN Español

05:51

Error loading player: No playable sources found

Diferentes fenómenos naturales mantienen a México como uno de los países más calurosos actualmente. La transición entre La Niña y El Niño, la llamada Canícula y el cambio climático han llevado a registrar temperaturas superiores a los 50℃, principalmente, en el norte de la República. 

Según el Informe de Temperaturas Naturales Extremas Temporada de Calor 2023 de la Secretaría de Salud Federal de México, en lo que va de la presente temporada de calor, que inició el 19 de marzo, correspondiente a la semana epidemiológica número 12 y que se extenderá hasta la semana 40, se han registrado un total de dos mil 454 casos de pacientes asociados a temperaturas naturales extremas y 152 defunciones. Datos arrojados hasta el primero de julio del presente año.

"Lo que tuvimos en estos días recientes fue un sistema con circulación anticiclónica desde niveles relativamente bajos en la atmósfera hasta niveles muy altos. Es decir, nosotros decimos la capa afectada por esta circulación fue muy profunda o fue muy grande, digamos, desde presiones en cercanos a los 800 hectopascales hasta los 200 hectopascales, aproximadamente, desde los dos o tres kilómetros hasta los nueve, diez kilómetros teníamos este patrón. Esto también fue muy anómalo", dijo Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

La lentitud con la que se desplaza el sistema por el territorio nacional genera sofocantes temperaturas, pero las razones, algunos, las desconocen. 

Y si bien el experto prefiere no delimitar a las olas de calor en bloques de temporada, sí existen fenómenos naturales que contribuyen al incremento de las temperaturas y las precipitaciones con descargas eléctricas. La llamada Niña se va para darle paso al Niño como se le conoce al calentamiento gradual del Océano Pacífico. Con él llegan fuertes lluvias, espacios de sequía e incendios, pero a la vez inundaciones y daños a las cosechas.

"También contribuye lo que es el cambio climático, porque las condiciones para que la temperatura aumente todavía más están dadas por la presencia de los gases de efecto invernadero. Entonces, sí es de esperarse que este tipo de eventos ocurran con mayor frecuencia y con mayor intensidad conforme pasen los años", explicó Jorge Zavala Hidalgo. 

No quiere ser fatalista, pero lo que viene ocurriendo en el planeta tierra, no tiene precedentes y los estudios para comprenderlo están en desarrollo. Ahora viene más calor con la canícula que se caracteriza por el aumento de la temperatura gracias al calentamiento del aire, cielos despejados y bajas precipitaciones.

Hoy México se encuentra en su cuarta ola de calor, con temperaturas superiores a los 45℃, luego del solsticio de verano. El hasta cuándo durará, podría ser hasta por diez días, sin embargo, ya nada es tan exacto gracias al renombrado cambio climático.

Hoy México se encuentra en su cuarta ola de calor, con temperaturas superiores a los 45 grados Celsius, luego del solsticio de verano.

Cuando se creía que llovería sobre la capital mexicana, y sin derramar una gota, en pocos minutos el sol sale con más fuerza. Sobre la piel, se siente escozor. Quienes caminan en horas de la tarde por el centro de la ciudad, usan sombrillas, gorras. Beben agua y otros se bañan en ella.

México es el segundo país en América Latina con más muertes por contaminación ambiental. Según la Organización Mundial de la Salud, la República sepulta a unas 15 mil personas al año por la mala calidad del aire que respiran sus habitantes.

"Estamos estudiando también los efectos en la salud, en los secretos pulmonares, los efectos psicométricos con diferentes proyectos y si hay afectación de actividades físicas, etcétera, pero con estas mejoras, lo que estamos haciendo es tratar de adaptar todas estas variables y al final se tiene que replicar tanto en el medio ambiente, no subir tanto la temperatura a nivel mundial, pero también para la salud de los ciudadanos", indicó José Bernardo Rosas, director general de Desarrollo e Innovación Tecnológica del gobierno de la Ciudad de México.

Es de destacar que, aunque en la Ciudad de México conviven más de 22 millones de personas, ya no es la más contaminada de la región. Catalizadores para los vehículos, sembrar 30 millones de árboles en los últimos cinco años y el incremento en el uso de energías limpias forman parte de los trabajos, desde la actual administración, para disminuir su aporte al cambio climático.

El 90 % de los autobuses eléctricos que circulan en el mundo están en China y la capital mexicana quiere emular algunas de las acciones que viene tomando Beijing contra el cambio climático. En comparación con un autobús de diésel, un camión eléctrico reduce el uso de energía en un 80 % y evita, en 10 años de operación, la emisión de 83.570 toneladas de carbono. En líneas generales, acciones como estas desde la academia y el gobierno federal coordinados en la Red ECOs, han permitido, por ejemplo, que entre 2019 y 2023 se evitara la emisión de 2.169.765 toneladas de gases de efecto invernadero en la capital mexicana.