Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Gobierno de Uruguay decreta crisis hídrica tras sequía ocasionada por el fenómeno de La Niña
Actualizado 2023-07-15 08:24 GMT
CGTN Español

04:18

Error loading player: No playable sources found

Los efectos del cambio climático son cada vez más notables, causando diferentes impactos en los distintos países del mundo. A esto se le suman los efectos de algunos fenómenos climáticos como El Niño y La Niña. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicó que el fenómeno de La Niña se repetirá por primera vez durante tres años consecutivos durante el siglo XXI agravando las sequías.

La represa de Paso Severino de Uruguay tiene una capacidad para almacenar 67 millones de metros cúbicos de agua. Debido a la sequía causada por la falta de lluvias, sus niveles han oscilado entre el 1 y el 3 % de su capacidad.

"Estamos ante un fenómeno meteorológico mundial que indudablemente nos está afectando directamente a nosotros, que es el conocido como fenómeno La Niña. Ha tenido tres episodios consecutivos y eso es lo que sobre nuestras latitudes genera que la lluvia sea deficitaria. Hoy estamos necesitando mucha lluvia. Esa lluvia es muy poco probable que se genere en los próximos meses. ¿Por qué? Porque el promedio de las lluvias en invierno en nuestro país, entre los 60, 70 milímetros en el norte, fue un poquito más, pero está en ese promedio. Nosotros hoy estaríamos precisando un promedio de 300 milímetros de lluvia que cayeran de forma rápida y que pudiesen escurrir hacia lo que es la represa de Paso Severino. Y más que nada, esta lluvia se debería dar en la cuenca de Santa Lucía, que es la que alimenta la situación, la que alimenta la represa Paso Severino y de la cual tomamos el agua, fundamentalmente la capital del país y la zona metropolitana, que son unos 40 o 50 kilómetros alrededor", indicó el meteorólogo Nubel Cisneros.

El Gobierno uruguayo decretó emergencia hídrica en el área metropolitana y anunció una serie de medidas para mitigar el déficit hídrico.

"A las familias más vulnerables se les hizo un subsidio del Estado para que pudieran comprar agua embotellada y así abastecerse del agua segura para el consumo humano. Se le dio a los jubilados y los pensionistas de bajos ingresos, a las poblaciones vulnerables con problemas de salud que están registradas, a las familias que tienen asistencia económica del Estado a través del Ministerio de Desarrollo Social. O sea que, más o menos, unas 500.000 personas del área metropolitana, que es casi el 40 % de la población, tiene un subsidio del Estado para comprar agua embotellada y además al resto de la población lo que se hizo también, un esfuerzo del Estado, se le quitó todo el impuesto a las aguas embotelladas por esto, por esta situación, mientras dure la situación que baja un 30 % más o menos el costo del agua", afirmó Gerardo Amarilla, subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente.

Ante la disminución de las reservas de agua dulce, las autoridades autorizaron mezclar agua salada del Río de la Plata.

"El consumo de sal en el agua corriente aumentó dramáticamente. El año pasado, más o menos en esta época el agua tenía entre 20 y 40 mm de sodio por litro. Y ahora en estos días, en que no se pudo resolver la crisis hídrica, estamos en algunos lugares, rondando los 500 mm de sodio por litro. Tenemos que responsablemente asumir que es perjudicial para la salud. Lo peor de todo es no tomar agua pero tomar agua con sal, a lo largo de los meses, aumenta el riesgo de hipertensión arterial, de enfermedades crónicas no transmisibles y de mortalidad cardiovascular precoz en toda la población", dijo el cardiólogo Dr. Álvaro Niggemeyer.

Se teme que sobre final del año, el fenómeno de El Niño, produzca un incremento de la pluviosidad y Uruguay pase de la sequía al otro extremo.