Recientemente las imágenes de calles inundadas y ríos desbordados en Chile le dieron la vuelta al mundo. Las intensas lluvias causaron severos estragos, afectando cultivos y dejando a miles de personas damnificadas; pese a este escenario, el país suramericano aún sufre un fenómeno ambiental llamado "mega sequía".
03:37
Chile vive desde el 2010 un fenómeno climático conocido como "mega sequía" que comprende un déficit de precipitaciones de casi 30 % en la zona centro y norte del país, expertos atribuyen esta falta de lluvias al cambio climático y han declarado esta década como la más cálida en los últimos 100 años.
"Chile lleva 14 años consecutivos de sequías. Eso significa que los últimos 14 años, desde el 2008, no se han registrado precipitaciones sobre valores típicos. A pesar de lo anterior, de vez en cuando alguna tormenta trae abundantes precipitaciones a la zona, el problema es que ese tipo de tormentas se presentan de forma muy poco frecuente. Eso es más o menos lo que sucedió en los últimos días. Las zonas centro y centro sur del país fueron afectadas por una tormenta, esta tormenta venía alimentada por un río atmosférico, las precipitaciones fueron abundantes, especialmente en la cordillera, pero en los valles las precipitaciones no fueron extraordinarias. De hecho, el déficit de precipitaciones se continúa manteniendo en prácticamente todo el país", dijo Raúl Cordero, experto en cambio climático y académico de la Universidad de Santiago.
A juicio de expertos el sistema frontal que causó intensas lluvias por más de 48 horas y que impactó severamente parte del territorio nacional, traerá consecuencias a corto y mediano plazo en varios rubros, especialmente en el agrícola, lo que se puede traducir en la subida de precios de algunos productos.
"Ahora, hoy por hoy, lo que uno podría ver en relación con el impacto que tiene en el mercado es, digamos, un elemento asociado a incrementos en los precios, fundamentalmente de toda la parte de aquellos productos agrícolas que se cosechan a ras de tierra. Es decir, aquellos productos donde se ven afectados directamente por la subida de ríos, etcétera, o por una constante lluvia. Por lo tanto, esto en la práctica, lo que genera son pérdidas de cosecha, de manera importante, principalmente para los agricultores. Y lo que deberíamos esperar, efectivamente, es que tenga una incidencia en los precios para un cierto número de productos acotados en cuanto a incrementos en el precio al consumidor final", dijo Juan Ortiz, economista senior de la OCEC de la Universidad Diego Portales de Chile.
Los efectos del cambio climático se sienten cada vez entre la sociedad, según el académico Sergio Donoso, los impactos son significativos si tomamos como referencia este largo periodo de déficit hídrico.
"En términos concretos, todas estas condiciones climáticas extremas, ya sea la mega sequía o estos procesos de altas precipitaciones en corto período de tiempo, tienen un fuerte impacto sobre la sociedad y sobre la economía. El caso concreto, por ejemplo, respecto a la "mega sequía", ha tenido un efecto muy significativo en la pérdida de productividad de muchos ecosistemas y la falta, por ejemplo, de disponibilidad de agua para cultivos agrícolas e inclusive con serios problemas de disponibilidad de agua para consumo humano de las comunidades", indicó Sergio Donoso, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.
Las proyecciones climáticas para Chile indican condiciones más secas y cálidas durante el resto del siglo XXI, repercutiendo principalmente en 138 comunas a lo largo de la zona centro y sur del país. Estudios prevén que entre 2030 y 2059 las precipitaciones continuarán en disminución, al igual que las temperaturas, lo que es un claro ejemplo de los efectos del cambio climático en el hemisferio sur de América Latina.