Luego de cumplir con el anuncio hecho por Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina, de pagar con yuanes al Fondo Monetario Internacional y de no tocar un solo dólar estadounidense para ese fin, los mercados financieros reaccionaron de forma positiva a la decisión adoptada por Argentina.
03:08
Por segunda vez en su historia, Argentina canceló con yuanes parte de sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional. El propio ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, dijo que, con la ampliación del segundo tramo del acuerdo con China, también conocido como "Swap", se pagó en renminbi el equivalente a 1.700 millones de dólares estadounidenses y otros 1.000 millones con un préstamo recibido del Banco de Desarrollo Latinoamericano. Para el economista argentino Omar de Lucca, quien es consultor en economía y finanzas además de profesor universitario en estudios de alto nivel, el acuerdo Swap es una relación: ganar-ganar. China obtiene mercado comercial para sus exportaciones y Argentina obtiene liquidez y logra cumplir con sus vencimientos.
A juicio del especialista financiero, la economía argentina se mueve por ciclos, luego de la recesión se pronostica un importante crecimiento. Este año habrá cambio de gobierno en Argentina, por lo que la expectativa económica es alta en que el ciclo actual se cierre. El pago con yuanes al Fondo Monetario en forma y tiempo, envió un mensaje positivo que hizo reaccionar a los mercados financieros casi al instante.
Luego del pago de la cuota al Fondo Monetario, la inflación en Argentina parece ser el dolor de cabeza para su ministro de Economía. Aun cuando los números indicaron una desaceleración inflacionaria en los meses de mayo y junio, la variación acumulada llegó en los primeros 6 meses del 2023 a 50,7 % convirtiendo a Argentina en uno de los países con inflación más alta del mundo. Ante este panorama de una fuerte devaluación de la moneda local y la ausencia de dólares para el ahorro, los ciudadanos ven el yuan una opción real.
El Fondo Monetario Internacional confirmó el acuerdo con el Gobierno argentino para adelantar a este país 7.500 millones de dólares estadounidenses en el mes de agosto con los que Argentina podrá hacer frente a los próximos vencimientos de su préstamo, además el Gobierno argentino se comprometió a mantener el déficit pautado para este año de 1,9 % del PIB.