Un resultado imprevisto fue el que arrojó la elección primaria en Argentina. El candidato de tendencia extrema derecha se alzó como el más votado a pesar de participar de forma independiente y sin organización tradicional que lo respaldara.
04:26
El economista y diputado independiente, Javier Milei, del partido político de ultra derecha “La Libertad Avanza”, se convirtió en el candidato más votado en términos individuales y al medirse el global de todas las fuerzas en la jornada de elecciones primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias, también conocidas como las PASO. La propuesta de gobierno de Milei incluye temas que de ser votados en las próximas elecciones de octubre, significarían un giro radical en el destino político de Argentina.
Al final de la noche del 13 de agosto y luego de conocerse los primeros resultados, el político le habló al electorado desde su búnker de campaña ubicado en un hotel del centro de Buenos Aires. Se comprometió a que de resultar electo como presidente, llevaría adelante su plan de gobierno que incluye la dolarización de la economía local, la eliminación del Banco Central Argentino, la reducción drástica del gasto público, la reducción del 90 % de los impuestos, la privatización de las empresas públicas y la eliminación de los subsidios económicos a las empresas de servicios públicos. En su discurso reafirmó su mensaje de lucha en contra del modelo político actual y definió a su movimiento como una revolución libertaria.
"Basta de la falacia que domina la discusión, de la forma, discutamos contenido, el contenido que ustedes no tienen y que a nosotros nos sobra, por lo tanto invito a los argentinos a sumarse a la revolución liberal que va a hacer que en 35 años Argentina vuelva a ser una potencia mundial", declaró el candidato presidencial por el partido La Libertad Avanza, Javier Milei.
Para Milei el Estado solo debe estar a cargo de la justicia y de la seguridad, por lo que se considera a si mismo como un “Minarquista”. Para el economista Luis Grossi el alto volumen de votos que obtuvo Milei no es de extrañar ya que en su área no competía con ningún otro candidato.
"Cosa que no debiera llamar tanto la atención porque no compiten en la interna, ya que es el único candidato de su espacio político, pero por sobre todo se ha tratado del único candidato que hizo una propuesta programática clara, dividida en distintas generaciones de reformas que van en el sentido de reducir el enorme peso del gasto estatal y hacer centro de esos recortes en el costo de la política", comentó el economista argentino Agustín Monteverde.
Los grandes desplazados en estas elecciones primarias resultaron ser los partidos tradicionales aglutinados en las dos más grandes y poderosas coaliciones políticas. El partido político que hasta el día de hoy era el grupo opositor más grande de Argentina quedó en segundo lugar con su representante Patricia Bullrich, que sumando el total de votos obtenido por el partido, logró sumar un 28.28 %, y Sergio Massa, el actual ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, el actual partido gobernante en Argentina, quedó en un tercer lugar con 27,22 % del voto del electorado, cifras hasta el cierre de este reportaje.
En Argentina actualmente están empadronados en el registro electoral casi 36 millones de ciudadanos, dos millones más que en la pasada elección del año 2019. Esta jornada obtuvo una participación de 69 %, lo que la ubica como la más baja para una primaria presidencial desde que fueron implementadas en el año 2011.