Varios expertos coinciden en afirmar que la ampliación de la membresía del BRICS reforzará la voz de las naciones del hemisferio sur y de aquellas que abogan por un sistema global multilateral.
01:31
Según Anthony Black, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad de Ciudad del Cabo, se trata de un nuevo desarrollo para los BRICS, porque hasta ahora solo Sudáfrica se había unido al grupo original de cuatro países. Ahora, hay más de 20 países que desean unirse, entre ellos Arabia Saudí, Irán, Egipto, Indonesia y algunos otros. "Me gustaría que se reforzara el sistema multilateral existente, con más influencia para los países en desarrollo".
"Lo que espero de la reunión es que se refuerce la voz del Sur global, que se amplíe la cantidad de miembros y también que se encuentren formas de comercio y de eludir las sanciones que realmente han afectado al comercio global y a la geopolítica, y que también han ahogado la cooperación en todo el mundo. De hecho, si nos fijamos en lo que está sucediendo a nivel mundial es triste, porque los países se han replegado al nacionalismo, lo que también ha significado que a medida que avanzamos, vamos a ver una restricción económica global". Dijo Erastus J.O. Mwencha, ex vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana.
El director ejecutivo del Diálogo Sur-Sur, Ndivhuwo Mabaya, manisfestó que uno de los aspectos más destacados de la reunión es el elevado número de países que desean formar parte de los BRICS. "Esto significa que los países en desarrollo, es decir, el Sur Global, han aprendido la lección. Los países en desarrollo están preparados para pasar a la siguiente fase. Pero para llegar a la siguiente etapa, se necesitan unos a otros, necesitan aprender lecciones unos de otros. La propuesta de la moneda BRICS, por ejemplo, va a ayudar a desdolarizar nuestras economías".