Las autoridades japonesas tienen previsto comenzar a descargar al océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua radiactiva tratada de la dañada central nuclear de Fukushima este 24 de agosto. Esta decisión ha generado una gran preocupación y fuertes críticas no solo en países y regiones cercanos al país asiático, sino también en países latinoamericanos que comparten la llamada Cuenca del Pacífico.
05:10
Desde que el gobierno japonés anunció este controvertido plan, los países de la región, incluidos China, la República de Corea y los Estados miembros del Foro de las Islas del Pacífico, han expresado serias preocupaciones y oposición. Grupos ecologistas como Greenpeace también han expresado enérgicamente su oposición con la publicación de informes que han puesto en duda el proceso de tratamiento de TEPCO. Y en América Latina las reacciones han sido similares.
En ecuador, uno de los países que tiene sus costas en el Océano Pacífico y donde se encuentran las Islas Galápagos, Reserva de la Biosfera de la UNESCO y Patrimonio Natural de la Humanidad, existe una gran inquietud entre pescadores, organizaciones ambientalistas y científicos.
"Caminemos por firme para evitar todo este tipo de problemas globales, no se trata de Galápagos, no se trata de una región se trata del mundo por su conectividad, y por este tema de factores colaterales que tiene como resultado una acción de verter al océano algo que no es del Océano. Aunque digan que están tratadas hay ciertos elementos que ellos mismo reconocen que no", dijo Alberto Andrade, representante del Frente Insular de la Reserva Marina de Galápagos.
En Chile, donde la pesca se ubica en cuanto a tamaño en 12ª posición a nivel mundial debido a su privilegiada ubicación en el Pacífico Oriental, miembros del sector pesquero han expresado indignación ante las acciones de Japón, y aseguran que no se quedarán con los brazos cruzados.
"La cuenca del Pacífico es un área primero generadora de vida, pero generadora también de trabajo, y permite la existencia de millones de pescadores artesanales y comunidades costeras. Y entonces nosotros decimos el Pacífico no es el vertedero de Japón, no es la cloaca donde la industria nuclear japonesa elimina sus desechos", dijo Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Océanos y miembro del Sector Pesquero de Chile.
Sobre los efectos inmediatos que podría tener el vertido de las aguas radiactivas de Japón en el océano Pacífico, tanto en la vida marina como en los seres humanos, algunos científicos latinoamericanos señalan que, aunque serían perceptibles, podrían no ser tan graves. Según el destacado físico nuclear y exministro del Ambiente peruano, Modesto Montoya, cualquier ser humano podría sufrir consecuencias fatales en contacto con elementos radiactivos de una central nuclear, aunque en el caso de este vertido de aguas contaminadas, se han "enfriado" con el tiempo y ha menguado el daño que ocasionan.
"Por eso es que se guarda en piscinas especiales para que se vayan 'enfriando'. Porque la radiactividad no es permanente, va disminuyendo poco a poco. Hay un elemento que se tiene, que es el tritio, que, como el hidrógeno, a los 12 años desaparece a la mitad. Pero los reactores nucleares cuando funcionan, liberan de manera natural, cerca al mar, esos desechos, no es necesario que haya una crisis", dijo Modesto Montoya, exministro del Ambiente Peruano y Físico Nuclear.
"Yo entiendo, desde luego, que la gente tenga cierto temor con respecto de la radiactividad, por el hecho de que con lo poco que está acostumbrado a escuchar el público en general, es cuando ocurre un accidente o cuando se habla de armas nucleares, pero en realidad, la radiactividad es algo que está en el ambiente, con lo que vivimos y debemos de estar conscientes de que en esas pequeñas cantidades no es dañina. Sin embargo, la población sí se siente preocupada de lo que pueda ocurrirle a la fauna del Océano Pacífico. Esto implicaría que afectaría sus alimentos, el turismo y la economía", dijo José Herrera Velázquez, investigador del Departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia de la UNAM.