Argentina logró ser admitida por unanimidad al grupo de los BRICS durante la última jornada de la XV cumbre del mecanismo, llevada a cabo en Johannesburgo, capital de Sudáfrica, y en la cual fueron admitidos también Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Egipto. El hecho fue anunciado a primera hora del día 24 por el propio presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien resaltó la importancia que sigue acumulando el grupo tras esta ampliación.
03:55
"Se abre un nuevo escenario para Argentina, vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40 % de la población mundial y al mismo tiempo que seguimos fortaleciendo nuestras relaciones fructíferas, autónomas y diversas con otros países del mundo", dijo el presidente de Argentina.
La entrada en vigencia de la incorporación de Argentina y los otros cuatro países será el primero de enero del año 2024, y según los especialistas, muestra la robustez y vigencia del BRICS en el actual contexto mundial. Para esta cumbre más de una veintena de países aspiraban unirse al grupo, sin embargo, es importante resaltar que en la declaración final los BRICS se comprometen a continuar con los debates y seguir ampliando a los miembros permanentes al inicio del mismo año 2024. Para el especialista argentino en geopolítica y economía internacional Sebastián Schulz, Argentina viene trabajando su entrada a los BRICS desde hace varios años, y su ingreso es una de las novedades en la arena geopolítica más importante en los últimos tiempos.
"Recordemos que Argentina en este marco ha participado de tres de las últimas cumbres del bloque sin contar en esta que se está realizando en Sudáfrica, ha participado de la cumbre de Fortaleza en el 2014, la misma cumbre en donde se anunció la creación del Banco de Desarrollo y del nuevo acuerdo de reserva de contingencia, también participó en la cumbre de Sudáfrica en 2018 y recientemente en la cumbre del 2022, que se hizo de forma remota en China. Es decir la participación de Argentina en el BRICS excede a este Gobierno y se ha transformado en una política de Estado", señaló Sebastián Schulz.
Con la incorporación de los nuevos socios, el BRICS pasa a representar un 46 % de la población mundial, un 37 % del PBI global y va a pasar a contener a los países más dinámicos en el actual proceso de transformación que vive el escenario internacional. Es un nuevo mundo de posibilidades inexploradas en el desarrollo social y económico el que se presenta con esta adhesión. Un representante de la Unión Industrial Argentina ve positivo este momento.
"A mí me parece que es correcta, me parece que comercialmente es algo muy positivo para Argentina, algo que se venía trabajando. Creo que hay que claramente distinguir lo político de lo comercial, es decir, nosotros somos un país emergente, una economía en vías de desarrollo y claramente tenemos que tener entendimiento con aquellos países que están en la misma coyuntura y situación que nosotros. Por eso lo digo, diferenciar lo que es lo político de lo comercial me parece que es positivo. Poder seguir entendiéndonos, como por ejemplo con Brasil entre otras tantas cosas, que es nuestro principal socio económico. Y, a parte, hay que entender que no es excluyente una cosa de otra, es decir, no es excluyente la posibilidad de interactuar dentro de los BRICS con otras alternativas internacionales", destacó José Urtubey, miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina y del Comité Asesor de la FAO.
Muchos de los especialistas que consultamos coincidieron en la importancia que radica para Argentina el ahora poder negociar con sus nuevos socios y en monedas locales, allanando aún más el camino para que este país disminuya su dependencia del dólar norteamericano para las transacciones internacionales.