El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez Pérez, está realizando su primera visita a China con paradas en Shanghai, Beijing y Chengdu. En una entrevista exclusiva con CGTN Español, el científico reconoció varios ámbitos con potencial de cooperación entre China y Cuba. También destacó que Cuba desempeña un rol importante en América Latina y el Caribe y que puede convertirse en un puente para profundizar los vínculos entre China y el resto de los países de la región.
04:58
Pregunta: ¿Podría compartir sus sensaciones y logros de su viaje a China?
Luis Velázquez Pérez: Hemos tenido la oportunidad de visitar estas tres grandes ciudades y las sensaciones de todos han sido muy positivas, y esto para nosotros tiene una gran importancia, porque precisamente hay una historia en términos de colaboración científica y de obras entre Cuba y la hermana República Popular China. Por lo tanto, el haber tenido esta oportunidad de intercambiar con científicos, por ejemplo, de los centros de neurociencias y del Centro de la Enfermedad del Cerebro de Shanghai, ha sido muy enriquecedora en el sentido de que hemos discutido temas comunes relacionados con los problemas que afectan no solamente a ambos países, sino a la humanidad. Estamos hablando de las enfermedades neurodegenerativas, de los fenómenos relacionados con el envejecimiento y de la posibilidad de establecer proyectos de colaboración de laboratorio en conjunto para avanzar en temas de cooperación y también, dadas la potencialidades que tiene nuestro país en términos de cooperación con el área de América Latina, continuar avanzando en este tipo de crear puentes y desarrollar investigaciones que contribuyan de manera global al desarrollo no solamente de nuestros países, sino al nivel global. Yo considero que hay muchas áreas en las que nuestros países pueden cooperar, y de hecho están colaborando."

Luis Velázquez Pérez, el presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.
Pregunta: Ha visitado varios institutos de investigación y universidades durante su viaje, ¿qué tipo de cooperación cree que pueden mantener China y Cuba en materia de desarrollo de proyectos y formación de talentos? ¿Qué papel desempeñaría Cuba en este sentido?
Luis Velázquez Pérez: Hay muchas áreas en este sentido, y principalmente yo creo que, en todos los temas relacionados con el fenómeno de la energía, los problemas relacionados con el medio ambiente, el impacto que está teniendo el cambio climático sobre los seres humanos, los temas fundamentales relacionados con el desarrollo de las tecnologías del conocimiento. La 4ª revolución industrial, es un, son elementos fundamentales y sobre todo, todo lo relacionado con neurociencia y neurotecnología, porque nos estamos proponiendo crear un laboratorio conjunto en el cual podamos desarrollar investigación en común. En este sentido, Cuba puede aportar mucho. Cuba es un país que se caracteriza por la riqueza de su talento, por la formación fuerte de sus investigadores, de sus científicos, de sus profesores y hay muchas áreas en las que se puede colaborar. Y yo me referiría fundamentalmente a la industria farmacéutica, al área de la biotecnología y también podemos hablar también del área médica y en el sentido este yo creo que el intercambio entre ambos países, de talento, de jóvenes, sería muy provechoso y creación de sistemas de becas para contribuir al desarrollo.
Los científicos tenemos un compromiso universal. Los científicos tenemos que abrazar los problemas globales para tratar de resolverlos. Y creo que países como la República Popular China y Cuba tienen una responsabilidad en este sentido y además que pueden aportar muchísimo. Cuba tiene una gran relación con países del área de América Latina y el Caribe con los que hemos estado trabajando durante mucho tiempo, que puede ser también un puente para poder establecer estos lazos de cooperación entre China con el resto de los países.