Con la mejora gradual de la situación económica de Venezuela, cada vez más refugiados venezolanos que habían emigrado a otros países latinoamericanos en los últimos años, están regresando a su país de origen para reunirse con sus familias. Sin embargo, las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos a Venezuela están causando algunos otros problemas.
03:33
A primera hora del 1 de septiembre, un avión de pasajeros con más de 160 refugiados venezolanos aterrizó en el aeropuerto internacional de Caracas, la capital de Venezuela. Era un vuelo procedente de Lima, la capital de Perú, y estaba operado por la aerolínea estatal venezolana Conviasa. Entre los pasajeros, algunos llevaban más de seis años sin pisar su tierra natal. Estaban muy emocionados por volver a casa.
"Volver a mi país me hace sentir libre, feliz y emocionada y realmente no tengo palabras", dijo una refugiada venezolana.
"Estuve un año en Perú y regresé a mi país por muchas razones. La primera es que estoy muy enferma y de vez en cuando siento tanto dolor que no me puedo parar. En segundo lugar, es difícil encontrar trabajo en Perú, a menudo pasas hambre y tienes que pagar un alquiler", señaló otra refugiada venezolana.
"Lo que realmente me hizo volver fue que mis hijas necesitan reunirse y conocer a su familia. Y nuestro país también nos necesita mucho", contó un refugiado venezolano.
La razón por la que estos refugiados podrían regresar de forma segura se debe al "Plan Vuelta a la Patria" propuesto por el gobierno venezolano en 2018, que permite a los refugiados venezolanos que viven en otros países regresar solicitando servicios de vuelos gratuitos. Desde 2017, debido a la escalada de sanciones unilaterales por parte de Estados Unidos y otras razones, la economía nacional de Venezuela ha sufrido serios reveses, y muchos venezolanos emigraron a otros países latinoamericanos para ganarse la vida. Pero muchos refugiados no acaban viviendo mejor en otros países y caen víctimas de la discriminación social con facilidad.
Con la recuperación gradual de la economía social de Venezuela desde 2021, cada vez más venezolanos han regresado a su patria a través del "Plan Vuelta a la Patria". Según las estadísticas, hasta principios de este mes, más de 340.000 refugiados venezolanos han regresado al país gracias a este plan.
Pero Estados Unidos aún mantiene sus sanciones contra Venezuela, lo que causa a estos refugiados algunas dificultades prácticas en el proceso de sus retornos. El vicecanciller venezolano, Rander Peña, afirma que organizar los vuelos para los refugiados es muy complicado.
"Las aerolíneas venezolanas están bloqueadas por las tristemente célebres sanciones unilaterales de EE. UU., por lo que organizar vuelos para llevar a venezolanos de otros países de regreso a su país es muy difícil, casi imposible. Nuestros aviones no pueden repostar en Perú, así que tuvimos que enviar un avión para recoger a la gente sin repostar", dijo Rander Peña.
El gobierno venezolano declaró que el "Plan Vuelta a la Patria" es una medida para ayudar a los ciudadanos venezolanos que han emigrado al extranjero debido a las sanciones unilaterales e ilegales impuestas por Estados Unidos y culpa a las sanciones como el principal responsable de los problemas de la situación que sufre el país.
Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE. UU., 58 aeronaves venezolanas, incluidas 57 de propiedad estatal, están en la lista de sanciones. Otras medidas de sanción contra el sector de la aviación civil en Venezuela incluyen la prohibición de sobrevolar el espacio aéreo venezolano a determinadas altitudes, lo que ha afectado a aeronaves y pilotos certificados por Estados Unidos. Estas sanciones seguirán siendo obstáculos para que el gobierno venezolano traiga de vuelta a casa a más refugiados.