Si bien el crecimiento de América Latina depende de sus propios pueblos, también es cierto que naciones europeas o el propio Estados Unidos, desde tiempos de la Segunda Guerra Mundial, han venido ejerciendo presión para impedir que otros países entren por un camino de desarrollo. Esta es la opinión del académico colombiano, David Castrillón, quien agrega en su análisis, que a Washington le incomoda el multilateralismo y lo demuestra en su intención de no ceder espacios o el control de organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Su mal manejo ante el surgimiento de China en el plano económico y comercial también demuestra su resistencia ante los cambios geopolíticos.
03:20
Por su parte el periodista mexicano Luis Miguel González afirma que hoy el mundo tiene un resurgir donde China cobra fuerza mientras Latinoamérica debe decidir hacia dónde mirar y qué papel quiere jugar en ese nuevo orden mundial.
"Tenemos prácticamente 150 años que Estados Unidos emerge como potencia mundial y que, de alguna manera, en esa emergencia y consolidación como gran potencia mundial, Estados Unidos ha utilizado América Latina de muchas maneras a lo largo del tiempo. No es casual que en algún momento se refieran, los observadores internacionales, al patio trasero", dijo Luis Miguel González, director editorial del diario El Economista de México.
"Es claro que los países que están hoy en el poder no están dispuestos a cederlo y tal vez el mejor ejemplo de esto es cómo Estados Unidos ha manejado el surgimiento de China. China es un país que por gran parte de la historia humana ha sido un líder global. Por un siglo y medio padeció una terrible humillación y hoy, este es un país unido alrededor de un gobierno que está en un camino de rejuvenecimiento. Y China, por sus características, ha prometido ser un tipo de potencia distinta y por eso vemos importantes iniciativas como la Iniciativa Global de Desarrollo o la Iniciativa Global de Seguridad. O propuestas como la iniciativa de la Franja y la Ruta. Iniciativas, precisamente, que buscan ayudar a otros países a seguir ese mismo camino chino del desarrollo. Si China pudo sacar a todas las personas, a mil 400 millones de personas de la pobreza extrema, también lo pueden hacer los países del sur global, como los de América Latina y para eso vemos estas estas iniciativas, pero ¿quién es el primero en criticarlas, en decir que estas no son válidas, en alegar que son peligrosas? Estados Unidos. Ahí, de nuevo vemos esa poca disposición a ver un mundo distinto", afirmó David Castrillón, profesor investigador de la Universidad Externado de Colombia.
"En estos momentos, en los que se está redefiniendo el mapa mundial, donde vemos el ascenso de China, un nuevo rol de Estados Unidos. América Latina tiene una lista de tareas por hacer que, en última instancia, tienen que ver con contestar una pregunta y es qué lugar queremos ocupar en la segunda mitad del siglo 21 y qué tanto estamos dispuestos a esforzarnos para conseguir ese lugar que necesitamos y que quizás merecemos", dijo Luis Miguel González, director editorial del diario El Economista de México.