Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Expertos analizan desde España el Informe sobre la Hegemonía de EE. UU. y sus riesgos
CGTN Español

04:27

Error loading player: No playable sources found

El pasado 20 de febrero, el Gobierno de China publicó un amplio y detallado estudio sobre la hegemonía que los Estados Unidos ejerce en el mundo. El informe pone de manifiesto los riesgos que este poder estadounidense puede suponer para el resto de los países. Desde España, los expertos en política internacional, Marcelo Muñoz, presidente emérito de Cátedra China, y Fernando Moragón, historiador y especialista en geopolítica euroasiática, ofrecen su análisis sobre este informe.

Desde que se convirtió en el país más poderoso del mundo, después de las dos Guerras Mundiales y la Guerra Fría, Estados Unidos ha interferido de manera constante en los asuntos internos de terceros países.

"Yo he podido leer el informe, y podemos decir que es un relato bastante fidedigno de lo que realmente ha sucedido. Después de la II Guerra Mundial, Estados Unidos ha ido prácticamente interviniendo constantemente tanto en lo que llamaban su propio 'patio trasero' América Latina, como en el resto del mundo. Con lo cual, completamente de acuerdo, es algo que algunos llevamos señalando desde occidente desde hace tiempo y es algo intolerable", afirmó el historiador Fernando Moragón.

Este informe presenta los hechos más relevantes del abuso de la hegemonía de Estados Unidos en cinco ámbitos fundamentales, político, militar, económico, tecnológico y cultural, y quiere llamar la atención sobre los peligros de las prácticas estadounidenses en nombre de la paz y la estabilidad mundiales y el bienestar de todos los pueblos.

"Es un peligro continuo que nos está llevando a guerras como Ucrania. Si Estados Unidos se bajase de su pedestal y se pusiese a hablar con la Unión Europea, y con China, como las tres grandes potencias para dialogar, tiene fuerza para imponer un diálogo y parar la guerra. La guerra no tiene fin a base de armas", dijo Marcelo Muñoz, presidente emérito de Cátedra China.

Las consecuencias que la imposición hegemónica de Estados Unidos han traído para el mundo, que se caracteriza por la violencia y la expansión desde que obtuvieron la independencia en 1776, han sido numerosas. En el campo militar ha causado grandes tragedias humanitarias, las guerras provocadas por Estados Unidos han desplazado a más de 37 millones de refugiados en todo el mundo. En el aspecto económico, tras la II Guerra Mundial, Estados Unidos encabezó los esfuerzos para establecer el Sistema Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Plan Marshall, formando el sistema monetario internacional basado en el dólar estadounidense. En la actualidad trata de disuadir el desarrollo científico y tecnológico de terceros países esgrimiendo el poder del monopolio y las restricciones en campos de alta tecnología.

"Cuando se habla de los problemas ecológicos, se habla también de la desigualdad social dentro de los países, entre países. Para mí el mayor peligro que hay ahora mismo, mucho más urgente que todas estas cuestiones, es Estados Unidos, se llama Estados Unidos. Estados Unidos es un peligro para el mundo porque es la potencia hegemónica mundial que quiere seguir manteniéndose a toda costa, es decir, si ve que alguien por su propio trabajo, su propio esfuerzo, como es el caso de China, les va superando, están dispuestos a morir matando", expresó Fernando Moragón.

La expansión global de la cultura de Estados Unidos es otra parte fundamental en su estrategia hegemónica. La cultura estadounidense se ha utilizado de manera sistemática para reforzar y mantener su posición dominante. Los valores y el estilo de vida que tratan de expandir por el mundo están ligados a películas, programas de televisión o publicaciones que difunden su mensaje utilizando instituciones sin ánimo de lucro para mantener su hegemonía cultural y social.