Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Economía peruana mantiene política de desdolarización de su economía
CGTN Español

04:14

Error loading player: No playable sources found

La reciente cumbre de los BRICS en Johannesburgo, revivió la discusión sobre el peso del dólar en la economía mundial, así como la necesidad manifiesta del bloque por establecer nuevos parámetros monetarios para las transacciones de comercio exterior. Según el ex ministro de economía del Perú, Luis Miguel Castilla, no es un debate nuevo, pero sí muy vigente.

"Estas discusiones sobre otra moneda como el yuan chino, desplazando al dólar de Estados Unidos, creo que hay que verla también desde una perspectiva histórica, acordándonos que una moneda tiene 3 atributos: es la moneda que se usa para transacciones, es la moneda que se usa para valorizar, y es una moneda que usualmente es el refugio de valor. Y quizás donde más haya habido avances respecto a esta diversificación, tenga que ver con el comercio. Porque China hoy en día es uno de los países que tiene mayor peso en el comercio internacional. Estados Unidos, por ejemplo, exporta el 9 % de los bienes y servicios a nivel mundial y China el 13 %", dijo Luis Miguel Castilla, exministro de Economía del Perú.

Y podría decirse que es el comercio el motor que acelera el declive de la hegemonía del dólar. Como propuso hace unos meses el presidente brasileño Lula, los países deberían usar sus propias monedas como medios de pago para las importaciones y exportaciones con otros países, sin pasar por el dólar.

"Algunos países se han dado cuenta, obviamente, más en estos dos o tres últimos años, que no tenía mucho sentido negociar con otro país que no sea Estados Unidos, usando el dólar. Quizá el punto más importante, por ejemplo, era lo que ocurría entre Rusia y China, que no son exactamente amigos de Estados Unidos, mira tú, en el año 2010, no hace muchos años, el 90 por ciento entre Rusia y China se hacía en dólares, teniendo China el yuan y Rusia el rublo. Entonces dijeron, no tiene sentido esto, por qué vamos a usar el dólar, por qué no usamos nuestras propias monedas", dijo Carlos Aquino, especialista en economía internacional y Asia Pacífico.

Para muchos analistas, que el dólar pierda hegemonía no significa que desaparezca del mercado de divisas, ya que mantiene una gran ventaja frente a otras monedas por su libre convertibilidad.

Para muchos analistas, que el dólar pierda hegemonía no significa que desaparezca del mercado de divisas, ya que mantiene una gran ventaja frente a otras monedas por su libre convertibilidad. No obstante, la paulatina disminución de las reservas internacionales, respaldadas en dólares, como sucede en varios países, parece ser una señal inequívoca del fin de la hegemonía del billete verde.

"Creo que esto responde a un proceso que se ha venido dando en los últimos 20 años, ya que ha habido una diversificación, fuera del dólar hacia otras monedas o activos. Los bancos centrales que tenían reservas internacionales, que es lo que respalda a la moneda en cada uno de los países, hace 22 años tenía un peso del 75 %. Esto a la fecha se ha reducido a poco menos del 60 %. Ha habido una diversificación fuera del dólar hacia el oro y otras monedas", dijo Luis Miguel Castilla.

"Quizá lo que muchos analistas ven es que el dólar va a perder prominencia, pero quizás por el momento no va a haber una moneda nominal. Va a estar el euro, la libra esterlina, va a estar el yuan chino, quizá este sea uno de los principales, pero van a haber otras monedas. Quizás en el futuro inmediato, que haya una moneda que reemplace al dólar todavía no se ve, pero de que el dólar va perdiendo poco a poco su papel protagónico, eso creo que es inevitable", dijo Carlos Aquino.

En el actual debate sobre el declive del dólar, la aplicación de fundamentos macroeconómicos sólidos, con un Banco Central de Reserva completamente autónomo, explican en gran medida el proceso de paulatina desdolarización de la economía peruana. Se trata de un camino que el país andino inició hace casi 3 décadas, aunque que hoy podría servir también de hoja de ruta que señale el rumbo económico de otros países de la región latinoamericana.