Nos vamos a Perú, para conocer una de las 6 civilizaciones más antiguas del mundo. Se trata de la civilización de Caral, ubicada a cerca de 180 km al norte de Lima. Allí, hace 5.000 años, antiguos habitantes de la costa peruana construyeron centros urbanos bien planificados y estéticamente muy bien diseñados. Con una adelantadísima conciencia ambiental, aplicaron técnicas de construcción modernas, que hoy revelan datos valiosos para la comunidad científica. Lo más asombroso es que lo hicieron completamente aislados del resto del mundo. Nuestro corresponsal en Perú, Leonid Llanos Villanueva, nos sumerge brevemente en lo que un día fue la sofisticada civilización de Caral.
07:32
La civilización Caral prosperó en valles costeños muy cercanos a Lima, entre los 3.000 y 1.900 años antes de nuestra era, y fue contemporánea a cunas de la civilización como Mesopotamia, Egipto, India y China. Pero lo que sorprende hoy es que esta civilización logró avances sin precedentes en completo aislamiento. La planificación urbana, el diseño simétrico de su arquitectura, así como el aprovechamiento del viento en plazuelas circulares muy bien calculadas, que permitían una acústica perfecta, denotan lo sofisticada que era Caral.
Actualmente, un equipo de investigadores liderado por la reconocida arqueóloga peruana Ruth Shady, quien descubrió Caral en 1994, realiza trabajos de excavación y restauración en la ciudad sagrada de Caral y otros 11 complejos urbanos, que, según las evidencias halladas, estuvieron habitados por miles de personas.
Como nos muestra el arqueólogo peruano, en la ciudad sagrada de Caral se levantaron imponentes pirámides de uso religioso, atravesadas por calles que eran muy transitadas. Hoy, aún se puede ver restos de quincha, un entramado de madera, caña y junco que daban forma y soporte a las construcciones edificadas sobre piedras. Pero según nos cuenta la propia Ruth Shady, gran defensora y promotora de Caral en el mundo, lo asombroso de estas construcciones es que fueron levantadas aplicando conocimientos de ingeniería antisísmica.
Otro conocimiento sorprendente de la civilización de Caral es el aprovechamiento de la mecánica de fluidos, que la Dra. Shady explica muy gráficamente.
Como sucede en nuestros días, el cambio climático también afectó a Caral hace miles de años. Los hallazgos confirman que una gran sequía provocó hambre, mortandad, crisis social y el fin de la civilización más antigua de América. En Vichama, a unos cientos de kilómetros de la ciudad sagrada de Caral, se puede ver en paredes esculpidas representaciones de personas con las costillas marcadas, con los ojos cerrados, entre cuerpos cadavéricos. Hace aproximadamente 3.800 años, Caral desapareció, pero dejó su huella en muchas de las culturas que luego habitarían la costa y gran parte de Perú. Ellos dejaron un legado que la Dra. Shady refiere de manera categórica.
Caral, una civilización milenaria que nos da ejemplo en el día de hoy de lo que es llevar adelante una sociedad integrada, solidaria y sobre todo preocupada por el sostenimiento del planeta. Seguramente esta es la lección que hoy nosotros podemos aprender de Caral.

La civilización Caral prosperó en valles costeños muy cercanos a Lima, entre los 3.000 y 1.900 años antes de nuestra era.