Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Impresiones de líderes de Uruguay sobre la iniciativa de la Franja y la Ruta
CGTN Español

02:42

Error loading player: No playable sources found

Uruguay fue el primer país del Mercosur en unirse a la Franja y la Ruta. Veamos algunas impresiones de destacados líderes de esta nación acerca de la iniciativa propuesta por China hace ahora diez años.

"China no es solo un país, es una civilización. Entiendo perfectamente bien la Ruta de la Seda, es una adaptación al mundo que se nos viene encima. Va a tener muchos obstáculos, va a tener también aliados. El mundo tendrá que cambiar de cultura y el mundo, y la especie humana, tiene el desafío de entender que ocho mil millones de personas no pueden solo competir, sino que deben colaborar para mantener el planeta que es el barquito en el cual navegamos", expresó José Mujica, expresidente de Uruguay.

"(Uruguay) fue el primer país de la región que adhirió a esta iniciativa. No fue una decisión casual ni fue una decisión absolutamente controplacista. Fue una decisión que constituyó una política de Estado. Las relaciones también tienen que ser diálogos diplomáticos, cooperaciones en los ámbitos multilaterales, coordinación los ámbitos bilaterales, cooperación científico técnica, diálogo cultural, intercambio de visitas a todos los niveles, no solo a nivel de gobierno, sino también a nivel de la sociedad", afirmó Ariel Bergamino, ex viceministro de Relaciones Exteriores de Uruguay.

"Nosotros tenemos una exportación importante sobre todo en lo que tiene que ver con nuestra carne, lo que son nuestros productos lácteos, nuestra lana y nuestra importación fundamentalmente es en la industria automotriz y en productos ya industrializados", señaló el ministro de Vivienda de Uruguay Raúl Lozano.

"Me parece una iniciativa muy buena porque trae inversiones para Uruguay y porque nos hace entender más, nos acerca realmente más a China, entender que hace cientos de años había mucho comercio que pasaba por allí y todo el mundo se favoreció. Y favorecer ese comercio está muy bien porque acerca a los pueblos y entonces nos conocemos mejor", dijo Gabriel Rozman, presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China.