Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Estados Unidos amenaza con reinstaurar las sanciones unilaterales contra Venezuela
CGTN Español

04:25

Error loading player: No playable sources found

En octubre de este año, Estados Unidos decidió relajar algunas de las sanciones que había impuesto a Venezuela con el argumento de que el Gobierno venezolano y los partidos de oposición habían alcanzado un principio de reconciliación política. Sin embargo, a finales de noviembre, Washington comenzó a amenazar con reinstaurar las sanciones si Venezuela no cumplía con las condiciones establecidas por la Casa Blanca. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, declaró recientemente que las sanciones unilaterales contra Venezuela violan el derecho internacional, y urgió a Estados Unidos a levantarlas por completo. En el país sudamericano, las sanciones han tenido un amplio impacto en distintos sectores de la sociedad civil. 

El Gobierno estadounidense comenzó a imponer sanciones a Venezuela en 2006. Sin embargo, la situación se agravó en 2019 con la imposición de medidas unilaterales contra los sectores petrolero y financiero. Estas medidas han impactado severamente en la sociedad civil venezolana, y causado graves dificultades económicas y problemas humanitarios. Según las cifras oficiales del Gobierno venezolano, las pérdidas financieras causadas por las sanciones ya han superado los 200 mil millones de dólares estadounidenses. 

En octubre de este año, Estados Unidos decidió sorpresivamente levantar algunas de las sanciones al sector energético alegando un cambio en la situación política venezolana. Sin embargo, muchos en Venezuela sospechan que la decisión se tomó en base a los propios intereses coyunturales de Estados Unidos.

En octubre, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que, en respuesta al acuerdo político alcanzado entre el Gobierno venezolano y la oposición, levantaría algunas de las sanciones comerciales contra el sector energético, y autorizaría la apertura de las transacciones de la industria del petróleo y gas natural durante seis meses. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que podría extender este periodo si el gobierno venezolano cumpliera con sus compromisos en el acuerdo. Muchos analistas señalaron que Estados Unidos no relajó estas medidas para corregir sus propios errores, sino para explotar los recursos de petróleo y gas de Venezuela.

"Creo que hay dos elementos fundamentales. El primero de ellos es el fracaso, sin lugar a dudas, de la estrategia contra Venezuela, que ha tenido distintos elementos políticos, económicos, diplomáticos, etcétera. En cada una de esas facetas ha fracasado. Y por otro lado, también la emergencia energética que hoy tiene los Estados Unidos y que se ha visto complejizada por los efectos que ha traído justamente el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esto, ¿a qué ha conllevado? A que Estados Unidos deba explorar ahora opciones para abastecerse de petróleo bajo", dijo Fernando Batista, economista venezolano.

Sólo seis semanas después de que Washington anunciara el levantamiento de algunas sanciones a Venezuela, la Casa Blanca expresó que consideraría restablecer las sanciones si el Gobierno venezolano no cumple con los requisitos políticos propuestos por Estados Unidos. En este sentido, muchos expertos denunciaron que la actitud de EE. UU. no inspira confianza, y que, por otro lado, el gobierno venezolano ha respetado el acuerdo con la oposición. A su vez, muchos destacan que la revisión de las inhabilitaciones de los candidatos de la oposición para presentarse en elecciones presidenciales deben ser decididas por la Corte Suprema de Venezuela, por lo que el Gobierno no puede interferir. 

"Estoy absolutamente convencido que esas amenazas son más para el electorado interno de Estados Unidos que para Venezuela, porque nosotros no vamos a hacer nada que esté fuera del marco constitucional. Necesitan aún más nuestra energía y nuestro petróleo. Sencillamente, nosotros exigimos que se levanten completamente las sanciones porque son ilegales", manifestó Williams Rodríguez, vicepresidente de la Comisión de Energía y Petroquímica del Congreso de Venezuela.

La actitud de Estados Unidos sostiene su tradicional política hegemónica conocida como "el garrote y la zanahoria". Por su parte, el gobierno venezolano insiste en que se eliminen todas estas medidas unilaterales ilegales y violatorias del derecho internacional.