Acaba de terminar 2023. ¿Qué resultados económicos obtuvieron los países de América Latina durante el año pasado? Mirada Económica les invita a conocer más de cerca esta cuestión. Se analizan los datos macroeconómicos de tres países de América del Sur: Argentina, Chile y Perú, y se examina el desempeño de sus relaciones económicas y comerciales con China. Hemos tenido la oportunidad de realizar reportajes exclusivos con académicos y expertos en cada país, que comparten sus impresiones sobre lo que ha dejado el año en materia económica. Además, conversamos con la profesora asociada Lin Hua del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, quien comparte con nosotros sus análisis, observaciones y perspectivas acerca de la cooperación económica entre estos tres países y China.
29:59
Según el reportero de Argentina, una sequía histórica que obstaculizó el ingreso de divisas, altos niveles de endeudamiento externo y una inflación superior al 100 % anual marcaron un 2023 económicamente difícil para el país. Después de atravesar un año adverso, el país sudamericano aspira a una reestructuración económica radical después de la elección de un nuevo Gobierno.
Mientras tanto, Lin recuerda que entre 2003 y 2022, el volumen de comercio entre China y Argentina pasó de 3.180 millones de dólares a 21.363 millones de dólares, lo que supone un aumento del 570 %, superando la tasa de crecimiento del comercio exterior argentino durante el mismo periodo. Lin también subraya que hoy China ya es el segundo mayor socio comercial de Argentina y que este país es uno de los más importantes proveedores de productos agrícolas a China.
Según el reportero de Chile, los datos económicos de Chile muestran un crecimiento nulo del PIB en este 2023. La recuperación gradual de sectores clave como la minería, la agricultura y los servicios han contribuido a sostener los niveles actuales de actividad económica. Sin embargo, factores como la inflación, las altas tasas de interés y la volatilidad en los mercados internacionales han ejercido presión sobre la estabilidad financiera del país.
Por otra parte, la profesora Lin destaca que en 2023 la tasa promedio de crecimiento económico de América Latina y el Caribe fue del 2,2 %, y en ese sentido el desempeño de la economía chilena es realmente insatisfactorio. Sin embargo, Lin manifiesta que en el tercer trimestre de 2023, la economía chilena volvió a crecer después de tres trimestres consecutivos de caída. Se espera que la economía chilena crezca un 1,9 % en 2024, a medida que la demanda privada se recupere y la inflación siga bajando.
Según el reportero de Perú, la economía peruana ha atravesado un escenario complicado, cuyo punto de inflexión ha sido, sin duda, el ingreso a un proceso recesivo, confirmado oficialmente en octubre de 2023. El crecimiento económico peruano ha sido lento y poco dinámico.
Lin recuerda que Perú será el país anfitrión de la cumbre de líderes de APEC en noviembre de 2024 por tercera vez. Tanto China como Perú son activos defensores de APEC y tienen intereses comunes en promover conjuntamente la prosperidad de la región Asia-Pacífico. La profesora señala también que China y Perú están negociando actualmente la optimización del Tratado de Libre Comercio. Ambas partes están dispuestas a seguir explorando los beneficios potenciales que aporta el TLC a los dos países, a estrechar aún más la relación bilateral y a salvaguardar conjuntamente el libre comercio y desarrollar una economía mundial abierta.