Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Bolivia impulsa reconocimiento mundial como patrimonio cultural de su arte textil ancestral jalq'a
XINHUA

En una iniciativa valiosa para preservar y destacar la riqueza cultural de Bolivia, este jueves 18 de enero marcó el inicio de la postulación del arte textil jalq'a como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.

En una ceremonia de posesión, el Comité Impulsor, conformado por representantes de diversas instituciones, asumió la responsabilidad de llevar adelante esta histórica iniciativa.

El arte textil jalq'a, arraigado en los conocimientos y saberes ancestrales, es mucho más que una expresión artística; es un compendio de técnica, paciencia e imaginación que los integrantes de la cultura jalq'a utilizan para plasmar en sus tejidos colores contrastados y figuras mitológicas que fusionan el inframundo con la vivencia cotidiana.

La ministra de Culturas boliviana, Sabina Orellana, destacó en la oportunidad que este es un paso significativo, ya que no solo se reconoce el arte textil, sino que se abraza la integralidad de la cultura jalq'a, que engloba la vestimenta, danzas y gastronomía.

Dijo que la cultura jalq'a, conocida por sus tejidos oscuros y expresivos, encuentra en estos elementos textiles una forma única de expresión, fusionando lo mitológico con lo cotidiano.

Esta postulación, la primera de su tipo en Bolivia, implica un arduo trabajo que incluye la investigación, registro e inventario de los saberes ancestrales relacionados con el arte textil jalq'a.

Orellana aseguró el respaldo total del Ministerio de Culturas de Bolivia para consolidar el expediente de postulación ante la UNESCO, subrayando el compromiso del país con la preservación de su herencia cultural.

Los jalq'as, distribuidos en los departamentos de Chuquisaca (sur) y Potosí (suroeste), han mantenido su identidad única alrededor de la música, los ritos y la vestimenta, con su habla quechua.

La ministra reconoció que este es un paso fundamental para proyectar la riqueza cultural de Bolivia a nivel internacional y asegurar la preservación de las tradiciones y conocimientos que encierran los tejidos jalq'a, llevando la identidad boliviana a un reconocimiento global.