Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
La uva peruana se disfruta en las mesas chinas para celebrar la llegada del Año del Dragón
CGTN Español

03:46

Error loading player: No playable sources found

Con la llegada del Año Nuevo chino y los festejos ante el inicio de la Fiesta de la Primavera, millones de hogares chinos engalanan sus mesas como es costumbre, con frutas que auguran felicidad, bienestar y prosperidad. Una de las frutas más buscadas por estos días y que no puede faltar en la celebración del Año Nuevo chino es sin duda, la uva. 

Según la tradición china, en la Nochevieja, todos los miembros de la familia asisten a la última cena del año que se va y aguardan con expectativa el año que está por comenzar. Y en esa espera, una de las frutas preferidas de la mesa familiar es la uva, sinónimo de fortuna, fertilidad y prosperidad. Pero lo que pocos saben es que un gran número de estas deliciosas frutas viajan miles de kilómetros desde el Perú para ser consumidos por millones de chinos. ¿Pero cuál es el secreto de la uva peruana que la hace unas de las frutas favoritas durante la Fiesta de la Primavera? Alejandro Cabrera de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú nos ayuda a develar este secreto.

“Respecto a China, partimos de un consumidor altamente exigente. Podríamos pensar en el consumidor o de los consumidores más exigentes del mundo. Evidentemente la fruta de un origen tan exótico como de repente puede verse al Perú, si es una fruta de un lugar, particularmente extraño, digamos, es una fruta vistosa, es una fruta guapa como se dice, estéticamente correcta, con un color llamativo, con un sabor muy particular, un dulzor correcto, crocante, como son las nuevas variedades que se están desarrollando y además físicamente muy vistosa, al consumidor asiático y al chino en particular, le va a encantar esa fruta. Y justamente la producción de Perú busca eso, encantar al consumidor final para que esa fruta sea elegida temporada a temporada", afirmó Alejandro Cabrera, gerente general de Provid.

Perú es el principal exportador de uva de mesa del mundo. Y cada año, los envíos que se realizan entre diciembre, enero y febrero, suponen más del 90 % de las exportaciones anuales de uva a China, que son para atender principalmente la alta demanda durante la temporada festiva del Año Nuevo Lunar chino. ¿Pero cómo pasó Perú de ser un productor casi desconocido a conquistar el mercado chino? Según Rafael Zacnich de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, el punto de quiebre se dio con la firma del acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Es cierto, antes de la firma del Tratado de Libre Comercio con China, las uvas peruanas ingresaban a China con aranceles cercanos al 8 %, tornándolas poco competitivas. Tras la firma del acuerdo, se produjo año a año un desgravamiento paulatino y hoy todas las uvas de mesa peruana ingresan a China sin pagar aranceles. No obstante, la profesionalización del agroexportador peruano de uva ha sido también determinante.

Uno de los factores que sigue siendo un desafío para los agroexportadores peruanos de uva es la distancia con China. Aunque esto podría ser pronto una enorme ventaja, si se toma en cuenta que próximamente Perú contará con el puerto de Chancay, proyecto enmarcado en la iniciativa de la Franja y la Ruta, que unirá directamente los dos lados del Pacífico, reduciendo notablemente el tiempo de travesía de la uva peruana a China. Así, muy posiblemente en la próxima velada del Año Nuevo Lunar chino, habrá muchas más uvas peruanas en las mesas chinas.