Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
¿Por qué va tan bien la economía china y por qué es positivo?
CGTN Español

Este artículo fue publicado en Workers World con la autorización del analista político belga Marc Vandepitte, en el que comenta la economía china para residentes en Europa. Hemos seleccionado algunos pasajes del artículo:

El crecimiento económico de China en los últimos cuarenta años ha sido el mayor y más duradero de la historia de la humanidad. Durante ese periodo, el PIB per cápita se multiplicó por un factor de 50, lo que supone un incremento del 10 % anual. Recientemente, la riqueza media de un ciudadano chino ha superado a la de un europeo (si se incluyen también las regiones meridionales y orientales de la Europa continental).

En 1949, la economía china representaba el 4,5 % del producto mundial. En la actualidad, representa el 19 % (expresado en dólares PPA), es decir, 4 puntos porcentuales más que EE.UU.. Si nos fijamos en la producción industrial, los datos son aún más impresionantes. En 1990, la cuota de China en la producción industrial mundial era del 2,5 %. Hoy es del 35 %, tanto como las diez economías industriales siguientes juntas.

En cuanto a la producción industrial del futuro -la producción ecológica-, China es el líder absoluto. En 2021, añadió más capacidad de energía eólica en el mar que el resto del mundo en los cinco años anteriores juntos. Deja muy atrás a todos los países en la producción de paneles solares, y para 2030 el país producirá más del doble de baterías eléctricas que todos los demás países juntos.

China también ha conseguido mantener su economía a flote en las tormentas de los últimos 25 años: la crisis financiera asiática de 1997, la crisis de las puntocom de 2001, la crisis del SARS, la gran crisis financiera de 2008 y recientemente la última pandemia. En relación con la crisis de 2008, el ex periodista del Financial Times Richard McGregor escribió que "China estaba mejor equipada que casi cualquier otro país del mundo para hacer frente a la repentina recesión".

“El crecimiento económico de China en los últimos cuarenta años ha sido el mayor y más duradero de la historia de la humanidad. ”

El crecimiento no es sólo cuantitativo, sino también cualitativo. Se han dado grandes saltos adelante en tecnología y ciencia. Hoy en día, las empresas chinas son ampliamente reconocidas como líderes mundiales, o como punteras, en equipos de telecomunicaciones 5G, trenes de alta velocidad, líneas de transmisión de alta tensión, fuentes de energía renovables, vehículos de nueva energía, pagos digitales, inteligencia artificial y muchas otras áreas.

China es el principal motor de la economía mundial, y registró un 35 % del crecimiento total del año pasado. Muchos países, Europa y Estados Unidos incluidos, se benefician de capacidad de empuje. En 2023, China fue el socio comercial más importante de unos 120 países y el prestamista de primer y último recurso para muchos.

Y, por supuesto, está la iniciativa de la Franja y la Ruta, que representa cientos de inversiones, préstamos y acuerdos comerciales por un valor de más de 900.000 millones de dólares. Además, se extiende por 72 países que abarcan una población total de aproximadamente 5.000 millones de personas, es decir, el 65 % de la población mundial.

Además, existe una creciente cooperación con países del Sur Global, especialmente en el marco de los BRICS+. Dentro de esta alianza, se están llevando a cabo experimentos para alejarse de la dependencia del dólar para realizar transacciones comerciales en monedas locales.

Para los países del Sur Global, la expansión económica es algo muy bueno. Les brinda la oportunidad de librarse de la dependencia y la hegemonía de Occidente, y romper por fin con el colonialismo, esta vez económico.

Sin embargo, el auge económico de China también es positivo para los países del Norte. Los productos chinos baratos mantienen baja la inflación y los países europeos pueden vender muchos de sus bienes e inversiones al enorme mercado de ventas del gigante asiático.