Según el último informe del Monitor de Inversión Directa de China en América Latina y el Caribe 2024, México se ha convertido en el principal receptor de los nuevos empleos generados por empresas chinas en Latinoamérica.
02:52
Durante el periodo de 2020 a 2023, en México se generaron al menos 112.000 nuevos puestos de trabajo gracias a las empresas chinas que se han instalado en su territorio. La mayoría de ellas pertenecen al sector del transporte y automóviles. A este dato, debe agregarse que entre 1995 y 2021, China generó más de ocho millones de empleos en toda América Latina.
El mismo informe señala que la deslocalización cercana atrajo inversiones por encima de los seis mil millones de dólares. Consultoras privadas, como Deloitte, aseguran que, ante las sanciones comerciales de Estados Unidos contra China, las inversiones del gigante asiático en México aumentaron un 278 % en los cinco años de 2018 a 2023, en comparación con el periodo de 2013 a 2017.
La calidad del empleo generado por las empresas chinas en México y el resto del continente está por encima de las condiciones cualitativas de la región. La competencia obliga a las empresas chinas a ofrecer puestos con buenas condiciones laborales, que siguen aumentando a pesar de las presiones ejercidas por Estados Unidos.
Según el monitor, México registra una inversión directa de China acumulada hasta 2023 de 22.470 millones de dólares, resultado de 166 transacciones que generaron más de 222.000 empleos. Estas estadísticas arrojan cifras significativas, particularmente en el contexto de la confrontación que Washington busca contra Beijing.

México se ha convertido en el principal receptor de los nuevos empleos generados por empresas chinas en Latinoamérica.