Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
El Gobierno chileno solicita la incorporación a la Asociación Económica Integral Regional
Actualizado 2024-06-18 07:32 GMT
CGTN Español

01:39

Error loading player: No playable sources found

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, ha entregado a las autoridades de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) una carta formal de solicitud de adhesión de Chile a la Asociación Económica Integral Regional o RCEP por sus siglas en inglés. La iniciativa tiene el objetivo de ampliar las oportunidades comerciales del país suramericano con Asia.

El académico Diego Rojas comparta con CGTN su opinión sobre las oportunidades que tiene para Chile la incorporación al pacto comercial más grande del mundo.

"Primero que todo, recalcar efectivamente la relevancia de este conglomerado de países que representan aproximadamente el 30 % del PIB global, por cuanto a las oportunidades mismas, ya solamente con el número de concentración de economías importantes y relevantes del pacto, ya representan por sí mismos una oportunidad para Chile en términos comerciales, especialmente porque son mercados bastante atractivos dentro del Asia-Pacífico. Además, permitiría a Chile un hecho no menor que es bastante relevante para sus intenciones económicas, que es diversificar las diferentes economías con las que efectivamente ya mantienen distintos tratados a nivel global. 

En término geoestratégico es bastante relevante acercarnos a ASEAN particularmente, principalmente por la variedad y diversidad de economías que componen el tratado. Seríamos una de las primeras economías, no de la zona Asia, por así decirlo, que se integraría a este marco normativo, lo cual, evidentemente, da un punto de vista bien importante para las aspiraciones de Chile, no solamente en términos comerciales, sino que también de potenciarse con distintas otras áreas geográficas y distintas otras, por así decirlo, potencias o potencias medias, sobre todo en el Asia-Pacífico.

Integrar o pasar a integrar este conglomerado de países también significa una oportunidad de Chile para poder avanzar en normativas de vanguardia que efectivamente puedan posicionarse dentro del comercio global en las próximas décadas. A mi juicio, efectivamente, el área Asia-Pacífico es el área relevante de comercio internacional para las futuras dos décadas siguientes. Por cuanto estar en la vanguardia de llegar normativas y de poder proponer normativas para el comercio internacional representan también una oportunidad geopolítica muy relevante para el país", señaló el experto chileno.