Venezuela experimenta un repunte en su producción de café, con una meta de 245 mil hectáreas sembradas en todo el territorio nacional, de las que ya se ha alcanzado más del 90 %. Son aproximadamente 420 marcas de café las que se comercializan actualmente en el país suramericano.
04:03
Más de 60.000 familias venezolanas están dedicadas plenamente al sector cafetalero en el país, logrando una producción anual de 4.500.000 quintales en promedio, con un volumen de exportación de 44 millones de kilos durante los últimos siete años, apuntándole ahora a destinar este producto a Rusia, China y Japón, con una calidad que ha venido evolucionando significativamente. En las décadas de 1970 y 1980, la industria del café de Venezuela fue tan competitiva como el café colombiano. Sin embargo, debido a la prosperidad de la economía petrolera desde entonces, la producción disminuyó, hasta los últimos años, que en medio de la diversificación económica, la industria cafetalera nacional de Venezuela comenzó a diversificarse.
"Casi todos nuestros caficultores han ido migrando de manera progresiva al uso de insumos biológicos tanto para nutrir la tierra como para cuidar las plantas. Ya el uso de plaguicidas y el uso de fungicidas para proteger la planta, prácticamente ya no se hacen con elementos sintéticos o agroquímicos. Casi todos están migrando al uso biológico y esto también como consecuencia, en primer lugar, de la enseñanza que nos dejaron los muchachos catadores que vinieron a nivel internacional", dijo Wilmar Castro Soteldo, ministro para la Agricultura Productiva y Tierras de Venezuela.
El titular de agricultura además hace referencia a las variedades de café que se producen en el país, para todo tipo de paladares, incluyendo los de especialidad, que ya suman tres, y otras grandes marcas y cadenas de distribución que han mostrado un crecimiento sostenible en todo el país.
"Hemos podido realizar desde el año 2018 a la fecha, todos los años, exportaciones a distintos países, entre ellos a Turquía, Bélgica, Estados Unidos, Chile, y próximamente esperamos también hacer exportaciones a China y a otros países. Con mucho orgullo hemos llevado lo que es el café venezolano que en algún momento había desaparecido de los mercados internacionales y hoy en día podemos hacer el trabajo de demostrar que nosotros tenemos café de alta calidad, tanto en café especiales, comerciales, commodities, diferentes tipos para llevarlos al mundo, porque los productores en los últimos años han hecho un gran trabajo para incrementar lo que viene a ser la producción", expresó Guillermo Blanco Hernández, director del Café Origen.
Las autoridades venezolanas tienen previsto un crecimiento para la cosecha de octubre entre 16 y el 20 % en comparación con el año pasado, lo que se traduciría en casi 4.800.000 quintales.
"El hecho de querer llevar y poder llevar café ya elaborado, y por eso estamos trabajando en estos empaques, en este tipo de presentación, porque es importante exportar café verde, porque cada país le pone su toque de sabor, su toque de tueste al café, sin embargo, queremos que el mundo pruebe el tostado venezolano, la calidad del tostado y la calidad de la molienda del café venezolano", afirmó Wilmar Castro Soteldo.
Las expectativas sobre el café venezolano se mantienen elevadas, a la espera de una calificación de 95 puntos para el próximo Encuentro Internacional del Café, en su cuarta edición, que permita ir elevando de manera progresiva todos los cafés de especialidad venezolanos a ese nivel con miras hacia la expansión y el crecimiento.