Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Colombia asume la presidencia rotatoria de COP16 sobre la biodiversidad
CGTN Español

02:25

Error loading player: No playable sources found

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 se ha inaugurado en Colombia, con un llamamiento a aumentar la financiación para hacer frente a la pérdida de biodiversidad. 

Representantes de las 115 comunidades indígenas de Colombia ayudaron a inaugurar el 21 de octubre la primera sesión plenaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad.

Su presencia en la ciudad de Cali es algo más que un ritual. La conferencia sobre biodiversidad COP15, celebrada en 2022, fijó el objetivo de garantizar la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que a menudo se encuentran en primera línea de los puntos críticos de biodiversidad del mundo.

Según la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia de Colombia Susana Muhamad, esto implica el empoderamiento político de aquellos que nos gusta llamar los guardianes de la paz, ya que están en la primera línea de la crisis y el cuidado de nuestra biodiversidad mundial.

La COP16 quiere distinguirse como la conferencia que definirá los planes de acción. Colombia publicó su Plan de Acción sobre Biodiversidad al inicio de la conferencia y al iniciarse las sesiones plenarias, las autoridades dijeron que 31 de los 195 países habían presentado sus planes nacionales de conservación a la secretaría de biodiversidad de la ONU.

En la primera sesión plenaria, China también entregó oficialmente la presidencia rotatoria a Colombia, que dirigirá la COP16 y los esfuerzos para impulsar la conservación de la biodiversidad en los próximos años.

En honor a la labor de China como presidente durante la última conferencia, la ministra de Medio Ambiente de Colombia entregó a su homólogo chino una réplica de la escultura colombiana, la Paloma de la Paz. El gesto se hizo en agradecimiento pero también como recordatorio del objetivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de vivir en "paz con la naturaleza" luchando por un mundo sostenible.