Nota del editor: Yaroslav Lissovolik, comentarista especial de actualidad para CGTN, es miembro del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales. El artículo refleja las opiniones del autor y no necesariamente las de CGTN.

El BRICS se ha convertido en el grupo más dinámico en la escena internacional, ya que a su reciente expansión se une un aumento significativo del número de economías en desarrollo que han expresado su deseo de unirse a la plataforma.
Ahora, la principal preocupación es que el aumento del número de miembros pueda dificultar el alcance de consensos en el bloque. Uno de sus retos clave es la necesidad de combinar la inclusividad con una mayor eficacia en las operaciones del grupo.
China tiene un papel especial que desempeñar, ya que fue quien dio pie al modelo de cooperación BRICS+, provocando una ola de solicitudes de adhesión de economías en desarrollo. Ahora hay margen para centrarse en iniciativas que hagan que el grupo sea más eficaz. Esto implica dar mayor prioridad a la cooperación económica entre las economías BRICS+, sobre todo en el ámbito del comercio y la inversión.
Una forma de hacerlo es crear un cinturón de asociación para acuerdos de integración regional entre las economías centrales del BRICS. Esto permitiría una expansión significativa del círculo de asociación a través de los socios regionales de esas mismas economías.
Esta cointegración de bloques regionales liderados por las economías centrales de los BRICS podría dar margen a las instituciones regionales de desarrollo, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras y el Banco Euroasiático de Desarrollo, para cooperar en la cofinanciación de proyectos en todo el mundo en desarrollo.
La cooperación entre las instituciones regionales de desarrollo podría ser coordinada por el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, que se está convirtiendo en un actor cada vez más activo en las plataformas económicas mundiales.
Otra forma de combinar una mayor inclusividad y eficiencia para los BRICS es ampliar el número de miembros del NBD para incluir a los socios regionales de los principales miembros del grupo. Esto ampliaría el alcance de los proyectos de conectividad y fortalecería los cimientos de la integración regional en todo el Sur Global.
Otra posibilidad es mejorar las capacidades del acuerdo de reservas de contingencia de los BRICS. Dotar a este mecanismo de los instrumentos necesarios para apoyar a las economías BRICS+ ampliaría significativamente el atractivo de los BRICS en el mundo en desarrollo.
En términos más generales, la búsqueda de un equilibrio entre eficiencia e inclusividad exige limitar la expansión del núcleo de los BRICS a corto plazo, permitiendo a la vez una gama más amplia de modalidades de cooperación dentro del formato BRICS+. Si bien la expansión del núcleo debe seguir siendo una posibilidad abierta para las economías del cinturón de asociación que demuestren avances en la cooperación económica con sus socios del círculo BRICS+ y se adhieran a los valores fundamentales del bloque.
En general, un mayor énfasis en iniciativas económicas concretas, como una hoja de ruta para la liberalización del comercio, en la futura evolución de los BRICS, serviría para reequilibrar las prioridades hacia un mayor pragmatismo y eficacia.
Por último, el BRICS debe centrarse en iniciativas globales que aborden algunos de los problemas mundiales más acuciantes. Con respecto al comercio internacional, el grupo podría tomar la iniciativa en el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales globales de la Organización Mundial del Comercio.
En el ámbito del sistema monetario internacional, podría presentar su visión de una construcción más eficaz y estable que conecte los recursos de los acuerdos de financiación regionales con las instituciones financieras mundiales como el FMI y el Banco Mundial.
En definitiva, al combinar eficiencia e inclusividad, la plataforma BRICS+ alberga el potencial de ofrecer a todos los países del Sur Global la oportunidad de realizar una contribución tangible a la mejora del sistema económico mundial.