Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
China aporta su sabiduría en la COP16 que se celebra en Colombia
CGTN Español

03:52

Error loading player: No playable sources found

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, también llamada COP16, se celebra en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre. Delegados gubernamentales, expertos y representantes de la sociedad civil se enfrentan a la presión de adoptar medidas concretas y presentar un plan sólido para la conservación de la biodiversidad. China, que ostentó la presidencia de la COP15, dejó un legado significativo, incluido el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal de 2022. 

Antes de que Colombia asumiera la presidencia rotativa de la COP16, China lideró el diálogo global sobre la conservación de la biodiversidad. Como presidente de la COP15 desempeñó un papel fundamental en el ámbito mundial al unir alrededor de 200 países y reconciliar posiciones divergentes para logar un ambicioso acuerdo aprobado para la conservación de la biodiversidad. El resultado fue el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en diciembre del 2022 con el acuerdo de 196 países.

Durante la conferencia, el ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, debatió sobre los objetivos del país en relación con la conservación de la diversidad biológica y presentó su plan de acción, actualizado en enero.

"En enero de este año, lanzamos una nueva versión del Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad (NBSAP), con la visión de construir una hermosa China, donde las personas y la naturaleza coexistan en armonía, y propusimos objetivos de conservación para los años 2030 y 2035. Además, se han implementado 27 acciones prioritarias y 75 proyectos en cuatro áreas prioritarias: la integración de la biodiversidad, la mitigación del riesgo de pérdida de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la modernización de la capacidad de gobernanza en materia de biodiversidad. China destaca como el primer país en desarrollo en completar la actualización del plan", manifestó Huang Runqiu, ministro de Ecología y Medio Ambiente de China.

Dra. Li Lin, directora general de Política Global y Defensa en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés) ha estado dirigiendo el programa de conservación chino de la WWF a lo largo de once años. La WWF fue la primera ONG invitada a China en los años 80, y la Dra. Li asegura que los cambios en las políticas de conservación y sostenibilidad han crecido exponencialmente en los últimos años.

"En estos cuarenta años, China ha experimentado un rápido desarrollo económico y, como sabemos, cuando el desarrollo económico es muy rápido, la naturaleza sufre. Es importante recordar que la naturaleza nos sostiene incluso cuando la economía se desarrolla. En este contexto, celebramos que China esté liderando el cambio hacia un desarrollo ecológico y de bajas emisiones de carbono. Es primordial que el mundo sepa que se han propuesto cuatro objetivos, uno de los cuales es restaurar el desarrollo humano en armonía con la naturaleza", dijo Li Lin.

WWF China colabora con diversas partes interesadas en el país, incluido el Gobierno, para promover la conservación de la vida silvestre y los ecosistemas. Paralelamente, trabaja con los administradores de parques para crear el mayor sistema de parques nacionales de China. 

"Creo que el mundo tiene mucho que aprender de China, si bien es cierto que el país enfrenta desafíos específicos, su enfoque hacia la estabilidad es esencial, es un ejemplo que merece ser compartido al mundo y así poder caminar juntos hacia un futuro en el que podamos vivir en armonía con la naturaleza", señaló Li Lin.

Uno de los mayores desafíos en cualquier esfuerzo de conservación es la financiación. En mayo, se lanzó el Fondo de Biodiversidad de Kunming destinado a apoyar la conservación de la biodiversidad en países en desarrollo. China prometió aportar más de 200 millones de dólares como incentivo para alentar a que otros países tomen medidas efectivas en este ámbito.