Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Lanzamiento del video promocional del documental de CGTN "De la Gran Muralla a Machu Picchu"
Actualizado 2024-11-14 07:06 GMT

02:00

Error loading player: No playable sources found

China, situada en el este de Asia, en la costa occidental del océano Pacífico, es uno de los países más distantes de Perú desde el punto de vista geográfico. Sin embargo, hace más de 400 años, las poblaciones de estos territorios cruzaron este vasto océano, iniciando un proceso de intercambio cultural entre las dos partes. Más recientemente, durante más de un siglo, numerosos chinos han viajado a Perú, y han trabajado incansablemente junto al pueblo peruano, contribuyendo de manera significativa al desarrollo del país y convirtiéndose en los primeros mensajeros de la cultura china en suelo peruano.

El 2 de noviembre de 1971, Perú y China establecieron relaciones diplomáticas, marcando el comienzo de una nueva etapa en la amistad entre ambos países. De este modo, Perú se convirtió en el tercer país latinoamericano, después de Cuba y Chile, en formalizar relaciones diplomáticas con la República Popular China. El presidente chino, Xi Jinping, describió en su momento la relación entre ambos países de la siguiente manera: "China y Perú son naciones con antiguas civilizaciones, íntimos amigos de confianza mutua y buenos socios de desarrollo conjunto".

La Gran Muralla y Machu Picchu, dos de los símbolos más representativos de las civilizaciones globales, son maravillas construidas con ladrillos y piedras, reflejo de la magnificencia y sabiduría humana. El documental De la Gran Muralla a Machu Picchu, realizado en colaboración por CGTN del Grupo de Medios de China, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú y el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, revive estos dos emblemáticos símbolos como puntos de conexión cultural entre China y Perú. A través de una narrativa cautivadora y una perspectiva global, el documental muestra el esplendor de las civilizaciones que han florecido en ambos territorios, separadas por el inmenso océano Pacífico, y construye un puente visual para el intercambio cultural entre las dos naciones. 

El documental se divide en cinco capítulos:

Capítulo 1: Búsqueda ancestral

El primer capítulo inicia su relato explorando dos antiguos recipientes de cerámica de China y Perú, ambos representando a mujeres jóvenes. A través de un análisis profundo, que recorre la historia de antiguas civilizaciones mediante artefactos musicales de ambas culturas, se revela una fascinante conexión emocional entre los dos pueblos, a pesar de los miles de kilómetros que los separan geográficamente.

Capítulo 2: Persecución de la luz

Este capítulo se abre con el descubrimiento de dos máscaras de oro, una de la antigua cultura Sicán de Perú y la otra hallada en el sitio arqueológico de Jinsha en China. Mediante impresionantes imágenes, establece un vínculo entre el culto al sol en la antigua civilización Shu y la civilización Inca. Desde las tierras de Chengdu, en China, hasta la majestuosa ciudad de Cusco, en Perú; desde las aves divinas que surcan el sol en el sitio de Jinsha hasta la mística ciudad de Machu Picchu; el capítulo rastrea la fascinante relación entre ambas civilizaciones.

Capítulo 3: Protección

El tercer capítulo entrelaza diversas historias que giran en torno a la protección de la Gran Muralla. Conocemos al profesor que siente una profunda fascinación por los antiguos mapas de la Gran Muralla, al joven fotógrafo que durante nueve años recorrió sus pasajes y al ingeniero que, utilizando tecnología digital, construye modelos tridimensionales de esta emblemática estructura. Todos ellos representan el esfuerzo por preservar y transmitir el legado de su cultura, protegiendo meticulosamente cada ladrillo y cada piedra. Además, la historia de Marcos, un joven peruano que viaja al pueblo de Shixia, a los pies de la Gran Muralla, para trabajar como voluntario en la conservación del monumento, subraya el compromiso compartido entre los pueblos de Perú y China en la preservación de sus civilizaciones.

Capítulo 4: Coexistencia

Este capítulo utiliza la papa como punto de partida para explorar la fusión de grandes civilizaciones. Hace más de 8.000 años, los antiguos habitantes de los Andes domesticaron y cultivaron la papa, que en la actualidad es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo. Desde las antiguas aldeas en el Valle Sagrado de los Incas, donde se prepara la tradicional pachamanca, hasta las regiones productoras de papa en la región autónoma de Mongolia Interior, en China, este capítulo nos lleva a descubrir cómo una simple semilla de papa, portadora de la historia de las antiguas civilizaciones andinas, ha originado innumerables relatos fascinantes tanto en Perú como en China.

Capítulo 5: Armonía

El último capítulo inicia con el arroz en Perú, un alimento que llega desde China y se integra en los sabores y tradiciones locales. A través de una serie de relatos, se muestra la migración de los chinos a Perú y la prosperidad de la comunidad china en tierras peruanas, reflejando la creciente interconexión entre los corazones de ambas naciones. Desde los sabrosos platos del chifa, una fusión única de la gastronomía china y peruana, hasta los adorables muñecos de alpaca, el capítulo muestra cómo las fronteras entre el hogar y el extranjero se desvanecen en el proceso de acercamiento entre pueblos y la conexión profunda entre sus corazones. Al final del documental, el Grupo de Música Antigua del Museo de Henan interpreta la célebre canción peruana El cóndor pasa utilizando instrumentos chinos antiguos. Esta resonancia armoniosa, que une las bellas melodías de ambos países, encarna la idea de que todas las civilizaciones pueden apreciar la belleza de las demás sin dejar de valorar la propia, creando un capítulo espléndido que celebra la belleza compartida entre civilizaciones. 

El 17 de noviembre, hora de Beijing y 16 de noviembre por la noche, hora de Perú, el documental De la Gran Muralla a Machu Picchu se estrenará en las plataformas de CGTN, la aplicación móvil del Grupo de Medios de China y a través del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú. En su estreno, el documental estará disponible en seis idiomas: chino, inglés, español, francés, árabe y ruso. Más adelante también se realizará el lanzamiento en idioma quechua. ¡No te lo pierdas!