Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
¿Cómo puede Asia-Pacífico ser un buen motor de la globalización económica? China da su plan
Artículo de opinión

“China será el anfitrión de APEC en 2026 y espera trabajar con todas las partes para profundizar la cooperación de la región Asia-Pacífico y generar beneficios para los pueblos de esta región.” Así lo anunció el presidente chino, Xi Jinping, el 16 de noviembre durante su intervención en la 31ª Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La noticia se difundió por todo el mundo desde Lima, capital de Perú. Después de 12 años, China volverá a ser el anfitrión del APEC. A los ojos del mundo, esto refleja la determinación y responsabilidad de China de contribuir al desarrollo de Asia y el Pacífico.

Actualmente, el mundo ha entrado en un nuevo período de turbulencias y transformaciones caracterizado por un débil crecimiento económico global, el alza del unilateralismo y el proteccionismo y las corrientes antiglobalización económica. En este momento crítico de la historia, Xi Jinping dejó en claro que, aunque la globalización económica ha enfrentado vientos en contra y reveses, su tendencia general de desarrollo nunca ha cambiado.

Según el mandatario chino, actualmente, la fuerza impulsora y la resistencia de la globalización económica están estancadas, pero la fuerza impulsora aún pesa más que la resistencia; es necesario orientar correctamente la dirección de la globalización económica, a fin de que esta libere más efectos positivos y entre en una nueva etapa que sea más dinámica, más inclusiva y más sostenible... Estas importantes declaraciones son otra contribución del presidente Xi a la economía tras su discurso en el Foro de Davos hace siete años, que ayudó a aclarar la confusión y señalar la dirección para el desarrollo de la globalización económica. Esto también ha reforzado la confianza de Asia-Pacífico en seguir siendo la locomotora de la globalización económica.

Como región más dinámica para el crecimiento económico global, Asia-Pacífico se ha basado en un entorno regional pacífico y estable durante las últimas décadas, se ha adherido al verdadero multilateralismo y al regionalismo abierto y ha creado el “Milagro de Asia-Pacífico” que ha llamado la atención mundial.

“Construir un panorama de cooperación abierto e inclusivo en la región Asia-Pacífico”, “cultivar la fuerza motriz para un crecimiento verde e innovador de la región” y “establecer un concepto de desarrollo inclusivo de Asia-Pacífico”, las tres propuestas presentadas por el presidente Xi en esta cumbre de APEC señalan la dirección para construir una comunidad de futuro compartido de Asia-Pacífico y crear una nueva era de desarrollo de la región.

La apertura y la inclusión son las características distintivas de Asia y el Pacífico. Solo cuando todos se desarrollen podremos tener un desarrollo verdadero. Para la región Asia-Pacífico, ampliar y dividir adecuadamente el “pastel” del desarrollo económico para que más economías y más personas puedan compartir los frutos del desarrollo es lo que significa promover una globalización económica inclusiva. Como miembro importante de Asia-Pacífico, el desarrollo de China es inseparable de esta región y beneficiará aún más a la región.

El Puerto de Chancay ilumina la APEC. “Un puerto para todos, un puerto para todo el mundo”, ese es el lema en las grúas de muelle del Puerto de Chancay de Perú, que acaba de ponerse en funcionamiento. Esto es también el significado profundo de la cooperación abierta de Asia-Pacífico y de la promoción de la globalización económica, para el beneficio de todos. Es de esperar que los miembros del APEC continúen construyendo un Asia-Pacífico abierto e inclusivo y empoderando a la región con tecnologías ecológicas y digitales, y conviertan el Pacífico en una vía para la prosperidad y el crecimiento, con el fin de crear los próximos “treinta años dorados” de desarrollo de Asia-Pacífico.